Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por juan.gonzalez   Ene 23, 2025 - 6:36 pm
Visitar sitio

La Sala de Primera Instancia condenó al congresista de Cambio Radical Carlos Cuenca Chaux a siete años y medio (42 meses) de prisión domiciliaria por el delito de corrupción al sufragante. El alto tribunal encontró que el representante a la Cámara, en 2014, ofreció bultos de cemento y tarjetas de zinc para que personas votaran por él en Guainía.

(Lea también: Sandra Ortiz no negó ni confirmó su participación en caso de corrupción de la UNGRD)

De acuerdo con las pruebas evaluadas por el despacho de la magistrada Blanca Nélida Barreto, Cueca Chaux estuvo en una reunión política en marzo de 2014 y prometió al menos a 20 personas que les daría los materiales si votaban por él para llegar a la cámara baja ese año. En medio de las pesquisas, varios testigos que hablaron con el alto tribunal denunciaron supuestas presiones por parte de familia y amigos del congresista para que cambiaran sus versiones de los hechos y resultaran favorables a él.

Dentro de los testimonios que escuchó la Corte, varios coincidieron en que a los asistentes a la reunión donde se hizo el ofrecimiento se les dio un recibo para que fueran a reclamar los materiales de construcción después de votar. El alto tribunal también conoció videos en donde se ve la entrega de los materiales a algunas personas que asistieron la reunión en la que el político prometió los objetos a cambio de los votos.

En su decisión, la Sala de Primera Instancia encontró que “es evidente que el beneficio prometido por Cuenca Chaux constituyó una dádiva para que sus destinatarios votaran por sus aspiraciones reeleccionistas de su curul en la Cámara de Representantes, como quiera que al ofrecerles bultos de cemento y tejas de zinc a todas luces era un actuar ilegal que se logró demostrar con los testimonios, algunos de ellos indígenas, con dificultades en el lenguaje, pero aptos para votar, conforme documentación aportada por la Registraduría Nacional”.

Aunque durante el estudio del caso el político negó que sus actos fueran contrarios a la ley, la Corte corroboró el delito del político con algunos testimonios, como por ejemplo el de una mujer que trabajó con él. Según esta persona, ayudó en la campaña de Cuenca Chaux en “la logística y el alojamiento de indígenas para que concurrieran a los puestos de votación, así como pertenecer a la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL)”. Asimismo, el alto tribunal obtuvo testimonios sobre el Depósito Villavicencio, lugar “en donde múltiples testigos, como quedó consignado en precedencia, aceptaron haber retirado una “boleta”, o “vale” para posteriormente poder reclamar los materiales de construcción prometidos por el aforado”.

De igual manera, otra persona en su testimonio reconoció que para la época de los hechos ayudó al político de Cambio Radical “mediante estrategias políticas, suministro de alimentos y albergues para los sufragantes que se desplazaban a los puntos de votación los cuales en su gran mayoría eran indígenas pertenecientes a comunidades del sector”.

Aunque el alto tribunal determinó que las pruebas dan cuenta de que se entregaron los materiales a cambio de los votos, “no sucede lo mismo respecto del ofrecimiento o entrega de dinero realizada por parte del procesado”. Para la Sala, aunque hay videos con los que se afirmó “que pasaba en una moto y observó a personas de la campaña de Cuenca Chaux entregando 200.000 mil pesos a cada votante”, no se logró identificar quienes fueron las personas a las que se les estaba haciendo la plata.

Para la Corte, el político conocía que sus acciones eran contrarias a la ley y aun así las llevó a cabo, por lo que se hace necesaria e innegociable la pena de privarlo de la libertad. Sin embargo, el alto tribunal tuvo en cuenta que Cuenca Chaux atendió a todos sus llamados durante el juicio y que no tiene antecedentes legales por los que deba ir a un centro penitenciario, sino que podrá purgar la pena desde su casa, además de pagar una multa de 588.9 salarios mínimos legales mensuales vigentes para la época de los hechos, es decir, 362′762.400 de pesos.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.