Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por Marizol Gómez   Dic 11, 2024 - 4:24 pm
Visitar sitio

El Senado y la Cámara de Representantes le dieron el sí definitivo al proyecto de ley “Mamá cuentas conmigo”, que plantea darle una kit de productos esenciales a las mujeres embarazadas.

Aunque la propuesta había sido aprobada en la pasada legislatura, el gobierno del presidente Gustavo Petro presentó objeciones, por lo que fue necesario evaluar las mismas y, una vez rechazadas, volver a pedir el visto bueno de los congresistas.

(Vea también: Madre asesinó a sus hijos de 1 y 2 años en su casa, los metió a un horno y grabó el crimen)

De acuerdo con los promotores de la ley, la decisión reafirma el compromiso del Legislativo con la protección y el apoyo a las mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad. Según reiteraron, el propósito es entregar un kit de productos esenciales a mujeres embarazadas, incluyendo pañales, artículos de aseo personal y guías informativas sobre cuidado y gestación.

“La maternidad no debe ser una carga, sino una etapa llena de dignidad y acompañamiento. Con esta ley, damos un mensaje claro: Colombia está con sus mujeres y con sus familias”, aseguró el senador conservador Mauricio Giraldo, uno de los defensores de la propuesta.

(Vea también: Padres, avisados por medida con cuota de alimentos: ¿cuándo podría pedir un aumento?)

Pero, ¿por qué el gobierno Petro no estaba de acuerdo con el proyecto? A mediados de julio pasado llegó a la Secretaría del Senado un oficio de la Casa de Nariño en el que se exponían los argumentos del Ejecutivo para objetar la ley ante lo que definieron como “razones de inconstitucionalidad”.

(Vea también: ¿Cuánto cuesta criar un hijo en Colombia? Dicen edades donde padres gastan más plata)

El Gobierno señaló que la razón de la objeción está en el uso de la frase “mujeres gestantes” en lugar de “personas gestantes”, lo que a, según el documento, excluye el enfoque de género; es decir, la opción de que el kit también sea entregado a hombres trans o personas no binarias. “Se configura una omisión legislativa que además vulnera el principio constitucional de igualdad”, se lee en la objeción.

El Ejecutivo también se mostró en contra del requisito de exigir a las personas gestantes tener registrados como mínimo cuatro controles prenatales para acceder al kit, pues argumentó, entre otras cosas, que se desconoce que la madre podría estar excluida de la cobertura del servicio de salud.

(Lea también: ¿La prima se debe incluir dentro de la cuota alimentaria para los hijos? Padres, avisados)

A pesar de estos argumentos, las mayorías del Congreso negaron las objeciones a mediados de octubre y en las últimas semanas ambas cámaras ratificaron su respaldo al proyecto, por lo cual pasará a ser ley.

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.