“Un ambiente pacífico y tranquilo es letal para las aspiraciones del uribismo”
La enorme presión que le ha metido la sonada visita del papa Francisco a la mesa de diálogo con el Eln, ha hecho que ahora las partes hablen de cosas similares como el descalonamiento del conflicto, aunque eso suponga “miedos y obstáculos” que, por ahora, son difíciles de superar, dice León Valencia en Semana.
“La primera discusión que aparece es el tipo de cese al fuego. Para el ELN lo mejor sería la suspensión temporal de los ataques entre los contendientes y unos arreglos humanitarios específicos. Para el gobierno, en cambio, adquiere sentido un cese al fuego si tiene vocación duradera y si está acompañado del abandono del secuestro, la extorsión y la voladura de los oleoductos”.
Un silencio de los fusiles, en plena temporada electoral en Colombia, también tiene efectos políticos inmediatos, como el que el uribismo se quedaría sin argumentos para sus campañas contra el proceso de paz con la guerrilla guevarista.
El mercado del fútbol está esquizofrénico
Iván Mejía opina que “hay demasiado loco con chequera libre comprando” jugadores por precios “irreales” y que hacen “sonrojar a cualquiera”.
“El problema es que no hay tantos jugadores de calidad y entonces se compran futbolistas como Pogba, un serie B en el ranquin mundial de jugadores, por 120 millones de euros”.
El comentarista deportivo concluye en El Espectador que los clubes ricos de toda la vida tienen que luchar contra las fortunas de “unos actores muy poderosos y ricos: los magnates chinos, los empresarios asiáticos de Singapur y otros países muy ricos, como los rusos, y sobre todo los jeques árabes”.
También te puede interesar
El enemigo de los juglares ya no es la censura sino el reguetón
Atrás quedaron los años en que “una copla podía costarles la vida o la prisión a los trovadores latinoamericanos que dieron forma a la canción protesta”, plantea la periodista cubana Yoani Sánchez en el diario español El País:
“La batalla más encarnizada la libran ante el reggaeton, no contra la censura. Su mayor temor no radica en engrosar las listas negras, sino en que el público mueva el dial para buscar cualquier otra música ‘más movidita'”.
En el texto, la directora del diario digital 14ymedio critica la nueva posición de los juglares: “Su música, que una vez acompañó la desobediencia de tantos ciudadanos en esta parte del mundo, ahora forma parte de la lírica oficial, de la sinfonía del poder”.
Que sean más mujeres las que integren el tribunal especial de paz
Ese sería un modo para recibir de buen agrado el largo proceso jurídico que seguirá a la reintegración de los 7.000 combatientes de las Farc, dice María Jimena Duzán en Semana.
Y lo explica sobre la base de que en Colombia, la discriminación y la violencia de género, también han sido protagonistas de la guerra que hay que derrotar en este momento histórico del país:
“Desde ya hay que exigir que esta paridad entre hombres y mujeres quede reflejada en los tribunales de la JEP y en la Comisión de la Verdad, que son la espina dorsal del acuerdo de paz. Las mujeres hemos sido por sobre todo víctimas de esta guerra, y nos merecemos de sobra un puesto protagónico en este nuevo escenario que se abre en busca de la verdad y de la reconciliación. Y ya es hora de que esta sociedad patriarcal y machista nos lo reconozca”.
LO ÚLTIMO