Los finalistas, según la organización, citada por El Tiempo, “demostraron conciencia sobre las implicaciones de la pandemia a largo plazo; su prioridad no fue la apertura económica y su principal objetivo no era volver a la normalidad”.

El diario capitalino reporta que los alcaldes preseleccionados para el Premio y los Honores de Alcalde Mundial provienen de algunas de las ciudades más grandes del mundo, así como de pueblos y ciudades de tamaño mediano y pequeño.

En la competencia por el premio también están el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez; el de Guarulhos, en Brasil, Gustavo Henric Costa; y la alcaldesa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

Lee También

Pese al buen manejo que la entidad que organiza los premios le otorga a la alcaldesa Claudia López, no todos están de acuerdo con su manejo de la pandemia por COVID-19, como el periodista Carlos Antonio Vélez, que criticó las medidas que aplicará la gobernante en Semana Santa, a la que le dijo que “solo quiere figurar”..

La presunta discriminación hacia los venezolanos de Claudia López

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, pidió disculpas este jueves por “estigmatizar” a los venezolanos en la capital de Colombia, tras denunciar que una “minoría” de migrantes perturba la seguridad de la ciudad.

“Aprovecho la ocasión para pedir excusas (…) Cuando yo señalo algunos problemas de inseguridad no lo hago para causar una polémica ni para estigmatizar a nadie”, declaró la mandataria durante un evento informativo sobre su primer año de gestión.

“Lo que queremos es explicar que estamos enfrentando un desafío, todos, no importa de dónde vengamos (…) pero reconocer las dificultades no es para generar discusiones, ni divisiones, ni estigmatizaciones”, añadió.

El viernes, López fue blanco de críticas por unas declaraciones consideradas como xenófobas, en las que señalaba que “una minoría de migrantes venezolanos, profundamente violentos” son “un factor de inseguridad enorme” en Bogotá.

La alcaldesa reclamó garantías al gobierno nacional frente a los migrantes, tras el asesinato el miércoles de un policía de 24 años en un intercambio de disparos con dos venezolanos disfrazados de repartidores, en una zona comercial del norte de la ciudad. Uno de los agresores también falleció.

“A los migrantes venezolanos todo se les ofrece y a los colombianos ¿qué se les ofrece?, ¿qué garantías tenemos de que no haya una competencia desleal por sus empleos, especialmente para la gente humilde, de que no se aprovechen de la generosidad del gobierno de Colombia para agredir a ciudadanos colombianos?”, dijo entonces.

La controversia tuvo lugar en momentos en que el gobierno del presidente Iván Duque desarrolla un ambicioso plan para regularizar a casi un millón de migrantes venezolanos, que le ha valido aplausos de la comunidad internacional.

“No es cierto que se le dé más prioridad a un venezolano que a un colombiano (…) Al contrario, el que es migrante (…) la tiene mucho más difícil”, dijo este jueves recogiendo sus palabras.

Colombia, que en el pasado vio salir a millones de sus ciudadanos hacia países como Venezuela por la violencia que todavía persiste debido al conflicto interno, ha recibido a más de 1,7 de los 5,4 millones de venezolanos que emigraron desde 2015, según cifras de la ONU.