
Bogotá se alista para el término de los contratos de los prestadores del servicio de recolección de basuras y los ciudadanos se preguntan constantemente qué pasará luego de esto, ya que existe la posibilidad de que haya un cambio de modalidad de prestación.
¿Cuándo acaban contratos de basuras en Bogotá?
Y es que el próximo febrero de 2026 se vencen los contratos adjudicados a las actuales 5 empresas prestadoras del servicio de recolección de basuras en la capital, de las cuales 3 son colombianas y 2 son extranjeras:
- Lime.
- Ciudad Limpia.
- Promoambiental Distrito.
- Área Limpia (España).
- Bogotá Limpia (Ecuador).
Vea el mapa de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) de las cinco zonas de prestación que tiene la ciudad con sus respectivos operadores:





UAESP responde qué pasará con servicio de recolección de basuras en Bogotá
La directora de la entidad, Consuelo Ordoñez, señaló este miércoles 9 de julio en una rueda de prensa para medios de comunicación que la prestación del servicio va a estar garantizada a pesar de una posible transición de esquema de basuras en la capital.
“La administración distrital está lista a trabajar con los operadores que prestan el servicio público para que no haya ningún tipo de interrupción del servicio y podamos disfrutar antes de una mayor calidad en la limpieza de la ciudad y avanzar en esquemas de circularidad, que permitan hacer realidad el programa basura cero, en el cual coincidimos al 100 % con el Gobierno Nacional y que nos permitirá llevar a Bogotá a una situación de mejora sustancial en la prestación del servicio”, señaló la dirigente de la UAESP.
Y es que Ordoñez aclaró que actualmente cursa un recurso de reposición que la entidad radicó ante la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) en la cual se solicita que no haya un cambio de esquema en la capital, es decir, que se mantenga en las áreas de servicio exclusivo con prestadores adjudicados mediante contrato.
¿Cuál sería el nuevo esquema de basuras en Bogotá?
La UAESP explicó que, en caso de que la CRA decida cambiar el esquema, pasaría a funcionar por competencia, lo que abriría el mercado a más operadores. Esto quiere decir que podría haber una mayor cantidad de empresas prestando el servicio (se expandiría posiblemente a 6) y que el usuario podría escoger su operador de basuras, dependiendo del precio y servicios que se le ofrezcan.
Sin embargo, la UAESP solicitó a la CRA en su recurso de reposición que no se cambiara el modelo actual, puesto que el nuevo podría tener efectos en la prestación del servicio en zonas de difícil acceso y a población de menores recursos.
“En cualquiera de los dos casos vamos a tener diferencias tanto de distribución geográfica, seguramente de presencia de nuevos operadores, pero la administración distrital está lista para trabajar con los prestadores”, agregó Ordoñez.
¿Cómo responde UAESP a recicladores en Bogotá?
Sobre las manifestaciones de recicladores que hubo hace algunas semanas en la Plaza de Bolívar, la directora Ordoñez señala que se está trabajando en fortalecer el trabajo con las 382 organizaciones de reciclaje registradas oficialmente en la capital y ofrecerles convocatorias con el propósito de asignar un presupuesto de 80.000 millones de pesos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO