author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     May 28, 2025 - 12:41 pm

A propósito de que se conoció cómo se vería una estación del metro en Bogotá, parece pertinente resaltar la utilidad que existe con uno de los números en las direcciones en la ciudad.

¿Para qué sirve el último número de la dirección en Bogotá?

El último número en una dirección urbana en Bogotá tiene un significado específico y técnico que facilita la localización precisa de un predio, de acuerdo con los datos de Catastro sobre la nomenclatura.

Este número representa la distancia en metros desde la intersección de la vía principal (calle o carrera) hasta la puerta principal del predio, ajustada al número par o impar correspondiente, dependiendo del lado de la vía en que se ubique el acceso.

Por ejemplo, en la dirección Calle 80 # 23 – 16, el número 16 indica que la entrada principal del predio se encuentra a 16 metros de la intersección de la Calle 80 con la Carrera 23, sobre el lado correspondiente según la numeración par o impar.

Este sistema de nomenclatura urbana fue implementado para ordenar y facilitar la ubicación de los predios en la ciudad, especialmente en áreas con un crecimiento irregular que complicaba el uso de nombres tradicionales de calles.

La estructura se basa en un modelo cuadriculado, similar a un plano cartesiano, donde las calles y carreras se numeran progresivamente desde el punto de intersección de la Calle 1 con la Carrera 1, en el centro de Bogotá.

¿Cómo se leen las direcciones en Colombia?

Entender las direcciones en Colombia puede parecer un poco complejo al principio, pero sigue una lógica de cuadrícula. La estructura básica de esta se compone de varios elementos:

Tipo de vía:

Indica si es una Calle, Carrera, Diagonal o Transversal. Estas pueden ser:

  • Calles (Cl. o Cll.): generalmente, van de este a oeste (o viceversa) y sus números aumentan de sur a norte. Si una calle está al sur de la Calle 1, se le añade el sufijo “Sur” (ej. Calle 10 Sur).
  • Carreras (Cr. o Kra.): generalmente, van de norte a sur (o viceversa) y sus números aumentan de oriente a occidente. Si una carrera está al este de la Carrera 1, puede llevar el sufijo “Este” (ej. Carrera 7 Este).
  • Diagonales (Dg. o Dg.): son vías que se desvían de las calles. Van en ángulo respecto a ellas.
  • Transversales (Tr. o Tv.): son vías que se desvían de las carreras. Van en ángulo respecto a ellas.
  • Avenidas (Av. o Avda.): son vías principales y más anchas. Pueden ser Calle, Carrera, Diagonal o Transversal con un nombre de Avenida (ej. Avenida Carrera 68, Avenida Calle 26).

Luego de entender los anterior, los puntos claves que las acompañan son:

  • Número de la vía principal: es el número que identifica la calle, carrera, diagonal o transversal en la que se encuentra el lugar. A veces, puede ir acompañado de una letra (ej. Calle 29A) o el complemento “Bis” (ej. Carrera 29 Bis), que indican vías intermedias entre dos números consecutivos.
  • Símbolo numeral (#): se utiliza para separar el número de la vía principal del siguiente componente.
  • Número de la vía que interseca: este es el número de la calle o carrera que se cruza con la vía principal en el punto donde se encuentra el predio.
  • Número de la distancia: es un número que indica la distancia aproximada en metros desde el cruce anterior hasta la entrada del inmueble. Los números pares suelen estar en un lado de la vía y los impares en el otro.
Lee También

¿Cómo se pone una dirección correctamente en Colombia?

Para redactar una dirección correctamente en Colombia, es fundamental seguir una estructura estandarizada que facilite la entrega precisa de correspondencia y paquetes. A continuación, se detalla el formato recomendado:

Estructura estándar de una dirección en Colombia

  1. Nombre del destinatario: incluir el nombre completo de la persona o entidad que recibirá el envío.
  2. Tipo de vía y número: especificar el tipo de vía (calle, carrera, diagonal, transversal, avenida, entre otros) seguido del número correspondiente. Ejemplo, calle 10 o carrera 5. 
  3. Número de la vía transversal: indicar el número de la vía que cruza la principal. Ejemplo, 15 (para Calle 10 # 15).
  4. Número de la casa o apartamento: especificar el número de la propiedad dentro de la cuadra. Ejemplo, N° 20.
  5. Complementos adicionales: incluir detalles como apartamento, piso, interior, bloque o torre si aplica. Ejemplo, Apt. 301, Torre B.
  6. Código postal: aunque no es obligatorio, se recomienda incluir el código postal para facilitar la clasificación y entrega. Ejemplo: 110321.
  7. Ciudad y departamento: especificar la ciudad o municipio y el departamento correspondiente. Ejemplo: Bogotá, Cundinamarca.
  8. País: indicar ‘Colombia’ al final de la dirección, especialmente en envíos internacionales. Ejemplo: Colombia.

Ejemplo de dirección completa

Juan Pérez
Calle 10 # 15-20, Apt. 301, Torre B
110321
Bogotá, Cundinamarca
Colombia

Es recomendable escribir los nombres de las vías y localidades en mayúsculas para facilitar la lectura. Además, evitar abreviaturas como ‘N°’ o ‘No.’ y escribir los números completos; por ejemplo, número 20 en lugar de N° 20.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO