
Las investigaciones, difundidas por Noticias RCN, revelaron que la mujer presionaba a los pasajeros, en ocasiones dificultando el proceso de salida, para luego solicitar sumas de dinero a cambio de facilitarles el trámite migratorio. Se trata de un caso que dejaría en evidencia una red de corrupción dentro de esta institución clave para el control fronterizo en Colombia, según El Tiempo.
(Vea también: Así es el nuevo aeropuerto de Sudamérica que le compite a El Dorado; tiene 935 hectáreas )
Las autoridades precisaron que la funcionaria enfrenta cargos por el delito de concusión en concurso homogéneo, una figura penal que contempla penas de entre 8 y 15 años de prisión.
Los hechos ocurrieron en la zona de abordaje internacional del aeropuerto El Dorado, específicamente en el módulo 19, donde la funcionaria laboraba y establecía contacto con los posibles afectados.
La operación que permitió su captura se llevó a cabo de manera coordinada entre Migración Colombia, el grupo de investigación especial del área investigativa anticorrupción de la Dijín y la Fiscalía General de la Nación. El caso se destapó tras el seguimiento a denuncias sobre posibles actos de corrupción en los controles migratorios del aeropuerto de la capital.
Según comunicados oficiales citados por el diario El Tiempo y Noticias RCN, la mujer aprovechaba supuestas irregularidades documentales o la falta de papeles de algunos viajeros para obstaculizar su acceso a las puertas de abordaje. En dicho marco, les solicitaba el pago de hasta 3.500 dólares para “agilizar” su salida, ignorando los requisitos legales establecidos para los trámites migratorios.
Los investigadores lograron recolectar varias pruebas, entre ellas grabaciones de las cámaras de seguridad que muestran a la funcionaria actuando en momentos clave. En las imágenes que difundió RCN se observa cómo los pasajeros le entregan sobres a la empleada y cómo ella, después de conversaciones prolongadas y tras supuestamente recibir dinero en efectivo, procede a devolverles los documentos necesarios para viajar.
En algunos de los registros de video, se aprecia cómo la funcionaria guarda discretamente los sobres recibidos en su escritorio, mientras el viajero espera la devolución de papeles que le permitirán salir del país. Las autoridades indicaron que este tipo de conducta constituye un acto claro de soborno y abuso de poder, especialmente porque la mujer estaría ignorando exigencias legales fundamentales para quienes intentan cruzar fronteras internacionales.
La captura de la acusada fue legalizada y actualmente la exfuncionaria está bajo medida de aseguramiento domiciliario mientras avanza el proceso judicial. Hasta el momento, la justicia colombiana no descarta que este caso esté vinculado a una posible red de tráfico ilegal de migrantes y continúa investigando si existen más personas implicadas dentro de la institución.
¿Qué pasó con el ‘plan tortuga’ de los funcionarios de Migración Colombia?
Los sindicatos de Migración Colombia anunciaron protestas ante el presunto incumplimiento de acuerdos laborales previos por parte del Gobierno Nacional, lo que amenazaba con generar retrasos en aeropuertos del país. La medida, conocida como “operación reglamento”, podía afectar procesos de control migratorio en terminales internacionales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Cartagena.
Sin embargo, el viernes 9 de mayo, la Organización Sindical de Empleados de Migración Colombia (OSEMCO) confirmó la cancelación del denominado ‘plan tortuga’ tras llegar a un acuerdo preliminar con el Ministerio de Hacienda. En un anuncio conjunto, el ministro Germán Ávila aseguró que se avanzaba en el trámite para entregar una bonificación a los funcionarios, lo que permitió frenar la protesta.
A pesar del acuerdo, los sindicatos mantienen su estado de alerta ante un posible incumplimiento por parte del Gobierno en los compromisos adquiridos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO