
Se viene el final de abril en Bogotá, un mes pasado por fuertes lluvias que han dejado algunos problemas como inundaciones, lo que ha ocasionado también serios trancones en los últimos días que tienen a muchos irritados por el caos que se ha vivido en algunos puntos de la ciudad.
(Vea también: “Un negocio”: quejas contra pico y placa solidario en Bogotá por lo que pasa con esa plata)
Ahora, en la última semana del mes de abril y los dos primeros días de mayo, los conductores en Bogotá con placas terminadas en 6,7,8,9 y 0 tendrán un alivio, gracias a que esta semana podrán transitar al menos 4 días, algo que no ocurre normalmente. Por su parte, los de placas 1, 2, 3, 4 y 5 solo lo harán durante 2 días.
La restricción opera en los días hábiles, es decir, de lunes a viernes, y su horario habitual es de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. La rotación se hace en función del último dígito de la placa del vehículo, determinando así qué carros pueden circular en los diferentes días.
Cómo funcionará el pico y placa del 30 de abril al 2 de mayo en Bogotá
La siguiente programación muestra, día a día, qué placas podrán transitar por la ciudad:
- Lunes 28 de abril: podrán circular los vehículos cuyas placas finalicen en 6, 7, 8, 9 y 0.
- Martes 29 de abril: la circulación está habilitada para los automotores con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.
- Miércoles 30 de abril: nuevamente podrán movilizarse aquellos vehículos que cuenten con placas finalizadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
- Jueves primero de mayo: la medida no aplica debido a que es festivo (Día Internacional del Trabajo).
- Viernes 2 de mayo: solamente se permitirá el tránsito de los vehículos con placas finalizadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
Para los que no deseen hacer parte de esta medida, existe la alternativa del pico y placa solidario, un mecanismo que posibilita a los ciudadanos solicitar la exención de la medida a cambio de un pago. Los interesados deben hacer el registro correspondiente en la web oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad y así obtener autorización temporal para circular sin restricción durante los días hábiles. Esta modalidad ha representado una opción para quienes necesitan movilizarse a pesar de las limitaciones.
El 100 % del recaudo del pico y placa solidario se destina a la financiación y mejorarmiento del sistema integrado de transporte público de Bogotá. Los conductores para obtener el permiso deben cumplir con un curso correspondiente que los concientiza del impacto ambiental que tiene movilizarse con sus vehículos en la ciudad.
En Bogotá se ha vivido un caos sobre todo durante el domingo 27 de abril, luego del desbordamiento del río Tunjuelito y se registraron graves afectaciones en la carrera 17 Bis A con calle 60G, ocasionando inundaciones en al menos 10 cuadras de sectores como Meissen, Bosa, Isla del Sol, entre otras zonas del sur de la capital de la República.




Ahora, en la mañana de este lunes 28 de abril, en Bogotá se reportan encharcamientos en la vía Bogotá-Cota con carrera 109 debido a las fuertes lluvias, por lo que las autoridades aconsejan manejar con precaución.
Aunque la iniciativa del pico y placa tiene muchos contradictores y se está a la espera, después de más de un año, que el alcalde Carlos Fernando Galán tome alguna decisión con el pico y placa, pues por ahora continúa igual que lo dejó la administración de Claudia López. En ese sentido y atendiendo al descontento de algunos, en el Senado se radicó un proyecto de ley que pretende eximir a ciertos conductores de esa restricción, según informó Red+ Noticias.
El proyecto está contemplado en la ley 335 de 2024, que tiene como objeto “eliminar barreras para que personas con discapacidad puedan acceder al beneficio de excepción de las medidas de restricción vehicular conocidas en el pico y placa, establecidas en el numeral 6 del artícuo 15 de la ley 1618 de 2013″, de acuerdo con el citado medio.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO