Por: DIARIO DEL PEREIRA

El Diario es un medio que brinda la más completa información de lo que pasa en Risaralda y su capital Pereira, así como en Colombia y el mundo.

Este artículo fue curado por Felipe Galindo   Jul 2, 2024 - 3:43 pm
Visitar sitio

A partir de ahora, todos los venezolanos que deseen ingresar a Perú deberán contar obligatoriamente con visa y pasaporte vigente, según lo establece una nueva normativa migratoria emitida por la Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú.

(Vea también: “Excelente”: Petro celebró la reanudación de diálogos entre Venezuela y Estados Unidos)

Este anuncio, hecho público el jueves, marca el fin de una política de puertas abiertas implementada por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski, que permitía el ingreso de las estas personas con cédula de identidad en casos humanitarios como un gesto de solidaridad ante la crisis en Venezuela.

“Esta nueva normativa estandariza el requisito de pasaporte y visa para todos los ciudadanos venezolanos que deseen entrar a Perú, eliminando las excepciones que permitían el ingreso con cédula de identidad en casos humanitarios”, señaló un portavoz de la Superintendencia Nacional de Migraciones.

La decisión busca fortalecer el control migratorio y mejorar la seguridad en las fronteras, según las autoridades peruanas. Actualmente, más de 1.5 millones de venezolanos se encuentran en Perú, de los cuales más de 532.000 han solicitado formalmente la condición de refugiado, según cifras de la Agencia de la ONU para los Refugiados.

Qué pasará con los venezolanos que están radicados en Perú

Como medida transitoria, se les permitirá a los venezolanos con pasaportes vencidos solicitar un cambio de calidad migratoria, siempre que su ingreso al país haya sido previo a la entrada en vigencia de esta normativa. Esta disposición pretende mitigar el impacto inmediato en aquellos venezolanos que ya se encuentran en territorio peruano.

Desde su llegada al poder, la presidenta Dina Boluarte ha adoptado una postura crítica hacia la migración venezolana, argumentando preocupaciones por la seguridad nacional y vinculando la presencia de ellos con el aumento de la criminalidad en el país, especialmente relacionada con bandas como el ‘Tren de Aragua’.

Lee También

Cambios en Colombia para Migrantes Venezolanos

En paralelo, el Gobierno Nacional, bajo la administración de Gustavo Petro, también está implementando cambios en su política migratoria hacia los venezolanos. Se ha preparado una resolución que exige a los venezolanos portar un pasaporte vigente para ingresar al país. Esta nueva medida deroga la resolución 2231 del 9 de junio de 2021, que permitía la entrada a Colombia con pasaportes vencidos por dos años.

La resolución establece que todo venezolano que solicite una visa debe contar con un pasaporte cuya vigencia mínima sea de seis meses. Además, se menciona que desde el 12 de agosto de 2022, cinco días después de la posesión de Gustavo Petro como presidente, se restablecieron las relaciones con Venezuela, oficializando la apertura de la frontera colombo-venezolana para impulsar la cooperación entre ambos países.

Sin embargo, obtener un pasaporte en Venezuela es notoriamente difícil y costoso. Según expertos como Gabriela Trompetero y César González, el pasaporte venezolano es uno de los documentos de viaje más caros del mundo, con un costo que puede llegar hasta los 300 dólares.

Esta dificultad se refleja en que al menos el 50 por ciento de los venezolanos en el extranjero no han podido renovarlo. Además, tener el pasaporte vigente es una de las exigencias del régimen para poder votar.

Dada la complejidad de obtener un pasaporte, muchos venezolanos podrían recurrir a vías irregulares para ingresar a Colombia, utilizando las trochas en la frontera con Cúcuta, controladas por grupos ilegales como el ELN y el Clan del Golfo.

En el contexto de la crisis migratoria, el nuevo presidente de Panamá, José Raúl Mulino, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, dialogaron sobre la situación en la selva del Darién, una peligrosa ruta utilizada por migrantes en su camino hacia Norteamérica. En una reunión previa a la investidura de Mulino, ambos mandatarios acordaron programar un encuentro con Estados Unidos para revisar el tema de la migración ilegal.

(Vea también: Venezuela: Maduro dice que su Gobierno reiniciará diálogo directo con Estados Unidos)

La migración a través del Darién ha alcanzado cifras alarmantes, con más de 195.000personas atravesando la selva en lo que va de año, la mayoría venezolanos. Se teme que la cifra pueda llegar a 800,000 este año, según Unicef.

En este contexto, Colombia y Panamá han acordado una hoja de ruta que implica generar buenas condiciones en el Darién y trabajar en un plan binacional. Además, se realizará un encuentro con comunidades indígenas y afrodescendientes de la zona, previo a una reunión tripartita con Estados Unidos para avanzar en la construcción de una solución de fondo al tema migratorio.

 

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.