
Nació el 24 de enero de 1960 en Boto, una pequeña localidad en la República Democrática del Congo. Fridolin Ambongo proviene de una familia católica numerosa. Desde joven, mostró una vocación religiosa que lo llevó a unirse a la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos. Estudió Filosofía y Teología en su país, y posteriormente obtuvo una licenciatura en Teología Moral en la Academia Pontificia Alfonsiana en Roma. Fue ordenado sacerdote en 1988 y comenzó su labor pastoral como párroco y profesor de Teología Moral.
Su compromiso y liderazgo lo llevaron a ser nombrado obispo de Bokungu – Ikela en 2004 por el papa Juan Pablo II. Posteriormente, ocupó diversos cargos, incluyendo el de arzobispo de Mbandaka – Bikoro y administrador apostólico de Kole. En 2018, fue designado arzobispo de Kinshasa, la capital congoleña, y en 2019, el papa Francisco lo elevó al rango de cardenal. Además, forma parte del Consejo de Cardenales, un grupo selecto que asesora al papa en la reforma de la Curia Romana.

(Vea también: “Me gustaría”: Donald Trump sorprendió con confesión sobre el cónclave y sus intenciones)
El cardenal Ambongo Besungu no es ajeno a los desafíos globales. Ha sido una voz influyente en temas como el cambio climático, la pobreza y la necesidad de un diálogo intercultural e interreligioso. Su participación activa en el Sínodo de la Amazonía demostró su capacidad para tender puentes y buscar soluciones a problemáticas complejas desde una perspectiva global y con una profunda sensibilidad por las realidades locales.
Aunque cercano al papa Francisco en algunos aspectos, Fridolin Ambongo mantiene posturas conservadoras en temas doctrinales. Se ha opuesto a la bendición de parejas del mismo sexo y defiende la regla del celibato sacerdotal. Estas posiciones reflejan una visión tradicionalista que resuena con muchos fieles en África y otras regiones.

La posible elección de Fridolin Ambongo como papa representaría un hito histórico, al ser el primer pontífice africano en más de un milenio.
¿Cuál es la diferencia entre cardenal y obispo?
En la Iglesia Católica, tanto los cardenales como los obispos son altos cargos dentro de la jerarquía, pero desempeñan roles distintos.
Es importante recordar que todos los cardenales son obispos (o se convierten en obispos al ser nombrados cardenales), pero no todos los obispos son cardenales. El cardenalato es una distinción especial que el papa concede a ciertos líderes por su servicio y su importancia para la Iglesia universal.
Obispo:
- Es un sucesor de los apóstoles, ordenado para pastorear una diócesis (un territorio eclesiástico específico).
- Tiene la plenitud del sacerdocio y es responsable de enseñar, santificar y gobernar a los fieles de su diócesis.
- Ordena sacerdotes y diáconos, administra el sacramento de la Confirmación (normalmente) y celebra los demás sacramentos.
- Es el pastor principal de su iglesia local y tiene autoridad sobre todas las parroquias y el clero dentro de su diócesis.
- Se identifica por vestir una sotana negra con ribetes morados, un solideo morado, un anillo episcopal, una cruz pectoral y, en ceremonias, una mitra (tocado) y un báculo pastoral.
Cardenal:
- Es un título honorífico otorgado por el papa a ciertos obispos (y en raras ocasiones a sacerdotes, quienes luego deben ser ordenados obispos).
- Su principal función es asesorar al papa en el gobierno de la Iglesia universal.
- Colectivamente forman el colegio Cardenalicio.
- Tienen el derecho exclusivo de elegir al nuevo papa en un cónclave cuando la sede Apostólica está vacante.
- Muchos cardenales ocupan cargos importantes en la Curia Romana (la administración central de la Iglesia) o son arzobispos de diócesis importantes en todo el mundo.
- Se les considera “príncipes de la Iglesia” y se distinguen por vestir de color escarlata (rojo intenso), incluyendo la sotana, el solideo y la birreta (un tipo de sombrero). Reciben un anillo cardenalicio como signo de su dignidad y unión con la Santa Sede.
(Vea también: Dicen si iglesias deben hacer pago obligatorio a sacerdotes por su labor; la ley es clara)
¿Cuál es el salario de un cardenal del Vaticano en 2025?
El salario de un cardenal que trabaja en el Vaticano se sitúa aproximadamente entre 4.000 y 5.000 euros mensuales (más de 24 millones de pesos colombianos).
Es importante tener en cuenta algunos puntos:
- No existe un salario fijo único para todos los cardenales: el monto puede variar ligeramente dependiendo de su cargo específico dentro de la Curia Romana (la administración central del Vaticano) y su antigüedad.
- Algunos cardenales viven fuera del Vaticano: como arzobispos de diócesis importantes en otros países. En estos casos, sus ingresos suelen depender de las finanzas de su diócesis local o de otras fuentes. Podrían recibir menos o tener ingresos complementarios.
- El papa no recibe un salario: el Santo Padre vive de los recursos que la Santa Sede le provee para el ejercicio de su ministerio.
- En los últimos años, el Vaticano ha implementado algunas medidas de recortes salariales que también han afectado a los cardenales.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO