author
Escrito por:  Carlos Díaz
Gerente de contenido     Abr 21, 2025 - 5:39 am

El papa Francisco fue uno de los pontífices que más amó a Colombia y se preocupó por el conflicto armado y la pobreza que tanto afecta al país. Así lo dejó ver en su visita a Colombia, en 2017, cuando recorrió algunas de las ciudades más importantes y dio un mensaje de paz, reconciliación y solidaridad, especialmente con las personas más necesitadas.

En esa línea se basaron algunas de las últimas palabras que les dejó el sumo pontífice a los colombianos, cuando enfatizó en la necesidad de ser solidarios con los más pobres, porque es de ellos de quienes más se aprende de humildad.

“Les pido que escuchen a los pobres, a los que sufren, mírenlos a los ojos y déjense interrogar en todo momento por sus rostros, cercados de dolor y sus manos suplicantes. En ellos se aprenden verdaderas lecciones de vida, de humanidad […]”, afirmó el papa Francisco, en uno de sus últimos eventos de su agenda que duró varios días en los que recorrió Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena.

(Vea también: ¿Qué viene después de la muerte del papa Francisco? Largo proceso hasta el humo blanco)

Papa Francisco visitó Colombia y se refirió al proceso de paz

En esa época, entre el 6 al 10 de septiembre de 2017, el máximo jerarca de la iglesia Católica se refirió al proceso de paz con las Farc en Colombia, que se firmó en noviembre de 2016. En ese momento, el país se encontraba en una alta polarización.

En presencia del hoy expresidente Juan Manuel Santos, Francisco fue tajante y dijo que la paz se logra, pero con reconciliación.

“Todo esfuerzo de paz, sin un compromiso sincero de reconciliación, siempre será un fracaso”, sentenció papa Francisco.

La visita del líder de los católicos a Colombia marcó mucho en todas las ciudades. Es tan recordada porque, entre otras cosas, durante esa semana se disminuyeron todos los índices de violencia y de muertes en el país.

Este es uno de los videos que recuerda la visita del papa en Colombia:

Murió el papa Francisco a los 88 años

El mundo católico y millones de personas alrededor del globo están de luto tras el anuncio del fallecimiento del Papa Francisco, a la edad de 88 años. El Pontífice, conocido por su humildad, su cercanía con los fieles y su firme defensa de los más vulnerables, murió en su residencia en la Casa Santa Marta, en el Vaticano, tras una breve enfermedad.

La noticia, confirmada por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, ha generado una ola de conmoción y tributos a nivel mundial.

Cambios que hizo el papa Francisco en la iglesia Católica

Desde su elección en 2013, Francisco, cuyo nombre secular era Jorge Mario Bergoglio, revolucionó la Iglesia Católica con su estilo pastoral y su enfoque en la misericordia y la inclusión. Sus viajes apostólicos lo llevaron a los rincones más remotos del planeta, donde abrazó a refugiados, migrantes y víctimas de la pobreza.

(Vea también: Falleció el papa Francisco, luego de Semana Santa y una larga enfermedad)

El papa Francisco abogó por el diálogo interreligioso, la protección del medio ambiente y la lucha contra la desigualdad, temas que marcaron su pontificado. Sus reformas administrativas y su llamado a una Iglesia más transparente y comprometida con los pobres resonaron en todo el mundo.

Después de conocerse la noticia, líderes mundiales, figuras religiosas y representantes de diversas organizaciones han expresado sus condolencias y han destacado el legado del Papa Francisco. El presidente de los Estados Unidos, el secretario general de las Naciones Unidas y líderes de diversas confesiones religiosas han emitido comunicados oficiales, resaltando su impacto global.

En el Vaticano, se han iniciado los preparativos para el funeral, que se espera que convoque a millones de peregrinos y dignatarios de todo el mundo. El protocolo para el funeral papal, establecido a través del tiempo, se realizará con la solemnidad que amerita el caso.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.