El ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) del país inca aseguró en la BBC que las ventas de este tubérculo, principalmente en el extranjero, han aumentado en un 168 % desde que comenzó la emergencia sanitaria en febrero pasado.

La cartera, de igual manera, manifestó en la cadena de noticias británica que Perú recibió cerca de 19,1 millones de dólares en el primer cuatrimestre del 2020, gracias a las exportaciones de jengibre.

dexametasona

Artículo relacionado

OMS pide aumentar producción de medicamento que salvaría a pacientes graves de COVID-19

A pesar de que no hay estudios que aseguren que su consumo ayuda a prevenir el COVID-19, el ministerio indicó que el jengibre, que se usa para realizar diferentes remedios caseros en la región, alivia los resfriados y refuerza el sistema inmunológico.

“Es probable que esta última razón explique el incremento en las ventas, dado este escenario de pandemia”, agregó el Mincetur en el informativo inglés.

Hace unos meses, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatizó que los remedios hechos con este tubérculo no están aprobados medicamente como tratamientos efectivos contra el virus.

Brasil

Artículo relacionado

Triste récord: Brasil registra 641 nuevos decesos y supera las 50.000 muertes por COVID-19

“Durante un resfriado común nos gusta tomar cualquier cosa que nos haga sentir mejor. Pero es algo diferente decir que es eficiente para tratar la enfermedad”, afirmó en abril Mike Ryan, alto funcionario de la OMS.

Perú actualmente es el cuarto país que más exporta jengibre a nivel mundial, después de China, Tailandia e India. En 2019, vendió al exterior 23.400 toneladas de kion por 41,5 millones de dólares.