
Estados Unidos ha reforzado sus políticas de control fronterizo para evitar el ingreso de productos que puedan introducir plagas o enfermedades, una medida liderada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
(Vea también: Surgió cambio para solicitar residencia por matrimonio en EE. UU.: así es el nuevo proceso)
Estas restricciones buscan proteger la seguridad agrícola y la economía del país, que dependen en gran medida de un sector rural libre de amenazas biológicas.
Con multas que pueden alcanzar los 10.000 dólares, las autoridades han puesto el foco en artículos como huevos frescos, carnes crudas, frutas, verduras y aves vivas, especialmente provenientes de países como México, donde se ha detectado un aumento significativo de intentos por cruzar con productos prohibidos.
El objetivo principal de estas regulaciones es prevenir la entrada de agentes patógenos como la influenza aviar, el virus de la fiebre aftosa o plagas como la mosca del Mediterráneo, que podrían devastar cultivos, ganado y ecosistemas locales.
Por ello, la CBP ha intensificado las inspecciones en puntos de entrada terrestres, aéreos y marítimos, con un equipo de especialistas agrícolas que revisa minuciosamente equipajes, cargamentos y declaraciones de viajeros.
“Está prohibido traer huevos crudos, pollo sin cocinar o aves vivas desde México”, advierten los funcionarios, señalando que estos artículos son potenciales portadores de enfermedades como la gripa aviar, que en 2024 obligó a sacrificar millones de aves en granjas estadounidenses.
Además, frutas como cítricos o mangos, vegetales frescos, semillas, plantas y carnes no procesadas también están en la lista de elementos que deben declararse o, en muchos casos, están completamente vetados, dependiendo de su origen y las alertas sanitarias vigentes.
¿Qué multas hay por entrar esos productos a Estados Unidos?
Las multas por violar estas regulaciones pueden ser un duro recordatorio de la seriedad del asunto. Para una primera infracción, la CBP impone sanciones que van desde 300 hasta 10.000 dólares, dependiendo del tipo de producto, la cantidad y el riesgo asociado.
Por ejemplo, intentar ingresar huevos frescos desde México sin declararlos podría costar al viajero hasta 1.000 dólares si se considera una falta menor, pero la cifra puede escalar a 10.000 si se detecta una intención deliberada de ocultamiento o si el producto está vinculado a una alerta sanitaria activa.
Para reincidentes o casos que involucren grandes cantidades, las penalizaciones pueden superar esta cifra e incluso derivar en prohibiciones de ingreso al país.
¿Puedo llevar medicamentos a Estados Unidos?
Sí, generalmente puede llevar medicamentos a Estados Unidos, pero existen algunas regulaciones y recomendaciones importantes a tener en cuenta.
Para medicamentos de venta libre y con receta:
Cantidad: lleve solo la cantidad de medicamento que necesite para su estadía. Una regla general es no llevar más de un suministro para 90 días. Si su estadía es más larga, consulte las opciones para recibir más medicamento por correo.
Receta o nota médica: es recomendable llevar una copia de su receta médica (preferiblemente en inglés) o una carta de su médico que explique tu condición y la necesidad del medicamento. Esto es especialmente importante para medicamentos con receta.
Envase original: lo ideal es que los medicamentos estén en su envase original con la etiqueta de la farmacia, que incluya el nombre del paciente, el nombre del medicamento y las instrucciones de dosificación. Si no tiene el envase original, la copia de la receta o la carta del médico son aún más importantes.
Declaración: debe declarar todos los medicamentos a los oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos al ingresar al país.
Medicamentos líquidos: si lleva medicamentos líquidos en su equipaje de mano, están exentos de la regla 3-1-1 (3.4 onzas o 100 mililitros por envase, todo en una bolsa de plástico transparente de un cuarto de galón). Sin embargo, debe informar al oficial de la TSA en el punto de control que lleva líquidos médicamente necesarios y separarlos de otros artículos para su inspección. Se permiten cantidades razonables para su viaje.
Medicamentos no aprobados en EE. UU.: en general, es ilegal importar medicamentos que no han sido aprobados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.) para uso personal.
Sin embargo, existen algunas excepciones limitadas, como cuando el medicamento es para una condición grave para la cual no hay tratamiento efectivo disponible en EE. UU. y se cumplen ciertas condiciones.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO