
Las drásticas políticas implantadas por Donald Trump, reveladas esta semana, han desatado inquietud entre los colombianos y otros ciudadanos que arribaron a los Estados Unidos buscando nuevas oportunidades a través de los llamados ‘paroles’ humanitarios durante la administración de Joe Biden, según indicó El Tiempo.
(Vea también: Trump puso nuevos aranceles del 25 % y enciende guerra comercial: “Es mi deber”)
Este tipo de ‘parole’ incluye las autorizaciones como la de “reunificación familiar”, la cual se aprobó durante el verano del 2023 beneficiando a aproximadamente 1.100 colombianos. Ahora, según un documento interno del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, existe la posibilidad de que se suspendan las solicitudes para cambiar de estatus migratorio para quienes estén residenciados bajo este tipo de ‘parole’, de acuerdo con el rotativo.
Esto suprime la opción de solicitar asilo, un estatus de protección temporal, o una green card. Durante la presidencia de Biden se promovieron varias iniciativas migratorias con fines humanitarios utilizando el sistema de parole. Esto incluyó programas como ‘Unidos por Ucrania’, y el CHNV, que abrió puertas a ciudadanos de países bajo regímenes dictatoriales como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, según el citado medio.
Sin embargo, tras el retorno de Trump al poder el 20 de enero, efectuó la cancelación de estas iniciativas, argumentando un exceso en las facultades presidenciales por parte de Biden. Esta medida de Trump de no renovar los paroles pone en una situación complicada a muchos de los beneficiados que ahora se enfrentan al riesgo de deportación una vez sus permisos expiren, de acuerdo con el impreso.
El 14 de febrero de este año, el DHS emitió un nuevo memorando que suspendía todas las solicitudes de cambio de estatus para los inmigrantes que habían ingresado al país bajo estos programas, citando preocupaciones de fraude y seguridad en los procesos de adjudicación de estos permisos. Esto supone que los programas permanecerán cancelados por el momento sin una posibilidad clara de renovación por parte de Trump, según el periódico.
Qué pasará con los colombianos que tienen estatus legal en EE. UU.
El efecto de estas medidas se siente profundamente entre los colombianos que habían visto en el programa de reunificación familiar una esperanza para resolver su situación migratoria de manera más rápida y legal. “Lo que esto hace es que congela de manera efectiva la posibilidad de pasar a otro estatus legal. Y, mientras tanto, seguirían siendo susceptibles de ser expulsados del país si expira su ‘parole’ o el gobierno pone fin a esa libertad condicional”, explicó Lynden Melmed, abogado y socio en Berry Appleman & Leiden LLP, en declaraciones recogidas por CBS, de acuerdo con el citado diario.
Esta nueva disposición de la administración Trump no solo afecta a los nuevos solicitantes, sino también a aquellos cuyos paroles están por vencer, cerrando abruptamente las puertas a posibilidades de residencia permanente y legítima en Estados Unidos. Los colombianos que se acogieron al programa de reunificación familiar están ahora enfrentando un futuro incierto: retornar a Colombia o quedarse en Estados Unidos de manera ilegal una vez expire su permiso, de acuerdo con el informe periodístico.




Según datos del gobierno estadounidense recogidos antes del cierre de este programa, se habían emitido 7.932 invitaciones a familiares de ciudadanos norteamericanos o portadores de green card de origen colombiano y se otorgaron 1.186 permisos. De estos, 1.101 lograron entrar al país antes que las políticas cambiaran.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO