El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
Tras la disputa entre Colombia y Estados Unidos por las condiciones de los deportados de los connacionales que llegarían al país y que desató una breve crisis diplomática entre ambos gobiernos, se conocieron los protocolos para el vuelo con ciudadanos colombianos deportados desde el país norteamericano tras el acuerdo establecido entre la Cancillería y la Casa Blanca.
Daniel García Peña, embajador de Colombia en Estados Unidos, reveló en entrevista con La W Radio que el primer vuelo de deportados bajo la administración de Donald Trump aterrizará este lunes en suelo nacional.
(Vea también: “50 %”: devastador golpe de Donald Trump a empresas de Colombia; cumplió su amenaza)
El vuelo marca el cumplimiento del acuerdo entre ambos países, con advertencias desde Washington a firmar las sanciones que se le impondrían a Colombia si el país se niega nuevamente a recibir a los deportados, tras la controversia que se generó luego de que el presidente Gustavo Petro no permitiera el ingreso de los aviones militares estadounidenses con los migrantes colombianos el pasado domingo.
“Es una relación que tenemos que cuidar. Estamos muy contentos que al final pudimos mantener ese respeto y esa interlocución, el presidente Trump cree en sus políticas y vamos a trabajar con él en esa situación”, señaló el embajador, quien aseguró que en las negociaciones se reafirmó el compromiso de Colombia de recibir a los ciudadanos bajo condiciones que “garanticen su dignidad”.
Según Peña, los protocolos que se discutieron incluyen que los deportados no lleguen a Colombia esposados y que los cónsules colombianos tengan la oportunidad de verificar la situación de los ciudadanos durante el proceso.
El embajador dijo a la emisora que en el acuerdo, en medio de las presiones de Estados Unidos a acatar sus políticas de migración, “se reafirmó que Colombia está dispuesto a recibir a los connacionales siempre se cumplan estos protocolos”.




“En esta nueva etapa, con los avisos del presidente Trump y con el afán de sacar deportados, había preocupación legítima que esta situación podía llevar a un menosprecio de la dignidad de los connacionales”, explicó el diplomático.
Según García Peña, la novedad que generó inquietud en el Gobierno Petro fueron los aviones militares estadounidenses para este proceso migratorio.
“La razón por la que acudieron a estos aviones militares es porque hay una escasez de estos vuelos charter en los que están deportando a ciudadanos de países latinoamericanos (…) cuando nos garantizaron que no tendría personal militar a bordo, sino que tendría personal del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (encargado de los procesos de inmigración) a bordo, nos tranquilizó”, indicó el funcionario.
Por lo tanto, el Gobierno ofreció aviones de la Fuerza Aérea, que se encuentran rumbo a Estados Unidos, para facilitar la repatriación de los ciudadanos.
(Lea también: Lo que pierde Estados Unidos si deportan a indocumentados: afectaría a muchos sectores)
El arribo del vuelo representará el levantamiento de la suspensión temporal de la expedición de visas en la embajada en Bogotá y los aranceles a las importaciones que el gobierno Trump planeaba firmar.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO