Un grupo de científicos descubrieron un “capítulo oculto” de un texto bíblico que tiene 1.750 años de antigüedad gracias a técnicas de luz ultravioleta.

Según un nuevo estudio publicado en la revista ‘New Testament Studies’, el medievalista Grigory Kessel, profesor en la Academia de Ciencias de Austria, descubrió este nuevo texto oculto bajo capas de otro texto cuando se puso a estudiarlas con técnicas de luz ultravioleta. 

(Lea también: Inteligencia artificial ilustró el destino eterno del que habla la Biblia)

“La tradición del cristianismo siríaco ha visto varias traducciones del Antiguo y Nuevo Testamento. Hasta hace poco, solo se conocían dos manuscritos que contenían la traducción al siríaco antiguo de los evangelios”, explicaba Kessel.

El original en griego del capítulo 12 (versículo 1) dice: “En aquel tiempo, Jesús pasaba por los campos de trigo en sábado; y sus discípulos tuvieron hambre y comenzaron a arrancar espigas y a comer.” En cambio, la traducción siríaca que Kessel localizó dice: “[…] comenzaron a recoger las espigas, afrontarlas en sus manos y comerlas”.

(Vea también: Científicos habrían logrado ver ‘lo que pasó en realidad’ en los eventos bíblicos)

Lo que se sabe del capítulo oculto de la Biblia 

  • Este nuevo hallazgo representa una de las primeras traducciones del texto de los Evangelios.
  • Se cree que el fragmento que descubrió Kessel es una nueva traducción de uno del capítulo 12 de Mateo, que se incluyó originalmente en una de las traducciones de la Biblia al siríaco antiguo hace 1500 años.
  • Los científicos creen que esta traducción fue escrita en el siglo III y luego fue copiada cientos de años después, en el siglo VI.
  • El texto que acaba de descubrir Kessel ofrece una interpretación diferente de los Evangelios. 

“Este descubrimiento demuestra cuán productiva e importante puede ser la interacción entre las tecnologías digitales modernas y la investigación cuando hablamos de manuscritos medievales”.

Claudia Rapp, directora del Instituto de Investigación Medieval de la Academia de Ciencias de Austria.

Foto: Oscar Ivan Esquivel Arteaga, vía Unsplash