
Al dolor por el luto por el fallecimiento de una reconocida presentadora, ahora se le sumó el de otra figura del entretenimiento que provocó tristeza entre sus seguidores después de que se divulgara el deceso.
La organización encargada de dar la dolorosa noticia fue el Instituto Nacional de la Música (INAMU), que por medio de su cuenta de Instagram informó sobre la muerte de la cantante y compositora argentina Luvi Torres.
La artista falleció el pasado sábado 12 de julio, después de una larga lucha contra un cáncer diagnosticado en enero de 2023, pero su caso tiene un elemento especial que ha llevado al interés general.
¿Por qué Luvi Torres rechazó tratamiento médico contra el cáncer?
La argentina Levi Torres, de 36 años, sorprendió al mundo cuando declinó el respaldo de la medicina tradicional para acudir a un método de autosanación a través del canto consciente, la meditación, el chamanismo y el trabajo emocional profundo.




La artista, cuya decisión se hizo célebre a nivel internacional en diarios como El Mundo de España, calificó su técnica como ‘Cantar Sana’, en medio de una lucha contra el cáncer en la que finalmente falleció.
“Lamentamos el fallecimiento de Luvi Torres, cantante, compositora y multiinstrumentista, referente de la música de raíz. Nacida en Buenos Aires, desarrolló su música fusionando el canto ancestral, el folklore, el rock y el pop. Se destacó por su gran talento para cantar y ejecutar instrumentos nativos como el bombo legüero y la caja chayera, además de la guitarra y el bichito cordobés, característico en su obra…”, indicó Inamu en su publicación.
El doloroso caso dejó abierto el debate sobre las determinaciones de los pacientes de cáncer que buscan otros métodos alternativos, lejos de los tratamientos médicos, para mejorarse. Lo cierto es que la cantante tuvo un notable legado.
“Luvi siempre agradeció poder desarrollar su música y tuvo el cariño y amor de quienes trabajaron con ella. Desde el Inamu despedimos a Luvi Torres destacando su valioso arte y enviamos nuestras condolencias a sus familiares, amistades y seres queridos”, sentenció el instituto.
Ver esta publicación en Instagram
¿Quién era Luvi Torres, cantante argentina?
Luvi Torres fue una destacada cantante, compositora, música e intérprete argentina, cuyo trabajo se centró en la fusión de la música de raíz, el nuevo folklore, la música del mundo y el género canción. Falleció el pasado 12 de julio de 2025 a los 36 años, luego de una prolongada lucha contra el cáncer, una enfermedad que le fue diagnosticada en enero de 2023. El Instituto Nacional de la Música (INAMU) de Argentina fue el encargado de comunicar su deceso.
Desde muy joven, Luvi Torres se dedicó a la música, estudiando canto lírico desde los ocho años. A lo largo de su carrera, su estilo evolucionó, fusionando el canto ancestral con elementos de folklore, rock y pop. Además de su potente voz y sus composiciones, se destacaba por su habilidad para ejecutar diversos instrumentos, incluyendo instrumentos nativos como el bombo legüero y la caja chayera, así como la guitarra y su característico ‘bichito cordobés’.
Su discografía incluye álbumes como ‘Ser el agua’ y ‘Uoaei’, así como el EP ‘Transelementes’. Colaboró con artistas reconocidos, como Chancha Vía Circuito, con quien grabó el single “Sano” y “Ceremonia”. Sus letras a menudo reflejaban un profundo compromiso con el cuidado del medio ambiente y la espiritualidad, entrelazando lo ancestral con lo contemporáneo. También participó en proyectos internacionales como ‘Zonda: Folclore argentino’, “Folklore en el Coliseo” y fue cantante y coach vocal en el espectáculo ‘Fuerza Bruta Wayra’.
Hacia el final de su vida, Luvi Torres ganó notoriedad por su enfoque particular en la sanación, rechazando los tratamientos médicos convencionales y optando por métodos alternativos como el canto consciente, la meditación, el chamanismo y el trabajo emocional. A esta práctica la denominó ‘Cantar Sana‘ y también dirigió la escuela ‘Ser Canto Medicina’, dedicándose a la sanación a través de la voz. Su legado musical y su filosofía de vida continúan resonando en la comunidad artística y sus seguidores.
¿En qué consiste una técnica de autosanación?
La autosanación se refiere a la capacidad innata del cuerpo para restaurar su equilibrio y bienestar, abarcando aspectos físicos, mentales y emocionales. No es un reemplazo de la medicina, sino un complemento que potencia los mecanismos naturales de recuperación del organismo.
Esta capacidad se fundamenta en la estrecha conexión mente-cuerpo. El estrés, las emociones negativas y hábitos poco saludables pueden afectar la salud física. Por ello, las técnicas de autosanación buscan optimizar esta interacción. Entre las más conocidas se encuentran la meditación y el mindfulness (para reducir el estrés y la ansiedad), la respiración consciente (que calma el sistema nervioso), una alimentación nutritiva (que provee al cuerpo de las herramientas para la reparación), y el ejercicio físico regular (que mejora la circulación e inmunidad).
Otras prácticas incluyen el manejo emocional (procesar sentimientos, perdonar), la conexión con la naturaleza, y terapias complementarias como el yoga o la musicoterapia. El objetivo es crear un ambiente interno que favorezca la recuperación y mejore la calidad de vida. Siempre es vital recordar que estas técnicas complementan, pero no sustituyen, la atención médica profesional, especialmente ante enfermedades graves.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO