
La encargada de hacer dicho estudio fue la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) y encontró que varias de esas aspiraciones tienen cuestionamientos.
#Elecciones2023 🗳 🚨 | De 294 precandidaturas analizadas a alcaldías y gobernaciones, 88 tienen cuestionamientos. ¿Cómo desarrollamos esta investigación?🤔@estebanalitic, coordinador de #ParesDemocracia explica los detalles en @CABLENOTICIAS 👇 pic.twitter.com/9w5jyQE4Gg
— Fundación Paz & Reconciliación (@parescolombia) July 16, 2023
De los 88 precandidatos, 53 buscan el aval en 14 partidos políticos; 21, en grupos de ciudadanos; 8, por coaliciones y 6 más estarían por definirse.
(Vea también: En qué va el Metro de Bogotá y qué quieren los candidatos: hay cosas que no pueden cambiar)
42 precandidatos cuestionados aspiran a lanzarse a las gobernaciones, la mayoría de ellos en Magdalena (5 aspirantes), Antioquia (4), Caquetá (4) y Bolívar (3). Entre tanto, 46 precandidatos quieren llegar a 27 alcaldías municipales del país. Las alcaldías con mayor cantidad de precandidatos cuestionados son:
- Sincelejo (Sucre) con 5 precandidatos cuestionados.
- Ibagué (Tolima), con 4.
- Medellín (Antioquia) y Cartagena (Bolívar), con 3 cada una.




Partidos con precandidatos cuestionados
Según el análisis de Pares, los encontraron en:
- El Partido Liberal, con el 17 % (15 precandidatos).
- Partido Conservador: 14 % (12).
- Cambio Radical: 8 % (8).
- Partido de La U: 5 % (4).
Investigaciones previas de la fundación encontraron que no es la primera vez que Cambio Radical, La U, liberales y conservadores aparecen en esta lista, y “es una constante que estos partidos sean los que avalan la mayor cantidad de cuestionados en cada elección”.
¿Qué problemas tienen los precandidatos?
- Herederos y/o líderes de clanes políticos: 43 %.
- Investigaciones disciplinarias: 36 %.
- Investigaciones judiciales: 34 %.
- Relaciones con presuntos hechos de corrupción: 22 %.
- Presuntos nexos con grupos armados ilegales: 16 %.
- Herederos de parapolítica: 10 %.
- Investigación fiscal: 9 %.
- Presuntos nexos con economías ilegales: 1 %.
- Investigación por parapolítica: 1 %.
- Heredero de Odebrecht: 1 %.
El mayor de los problemas, que es pertenecer a clanes políticos, “genera altos riesgos para la democracia en Colombia”, por la alta probabilidad que tienen esos grupos de mantenerse en el poder, indicó Pares.
(Vea también: Rodolfo Hernández sonríe por decisión que lo tiene vivo para elecciones, pero no del todo)
Precandidatos cuestionados, por regiones
A gobernaciones:
- Bolívar: Yamil Arana.
- Cesar: Jorge ‘El Popo’ Barrios.
- Córdoba: Erasmo Zuleta
- Cundinamarca: Jorge Rey.
- Guaviare: Nebio de Jesús Echeverry.
- Magdalena: Franklin Del Cristo Lossano de la Ossa.
- Santander: William Villamizar, Gabriel Calle, Córdoba y Rodolfo Hernández.
- Valle del Cauca: Dilian Francisco Toro.
A alcaldías:
- Barrancas, La Guajira: Juana Gómez Bacci.
- Barranquilla, Atlántico: Alejandro Char.
- Dosquebradas, Risaralda: Roberto Jiménez Naranjo.
- Maicao, La Guajira: Samuel Santander Lopesierra, alias ‘Hombre Marlboro’.
- Medellín, Antioquia: Luis Pérez.
- Montelíbano, Córdoba: Gabriel Calle Demoya.
- Piedecuesta, Santander: Raimundo Duarte Díaz.
- Sincelejo, Sucre: Yahír Acuña.
- Uribia, La Guajira: Cielo Redondo.
- Yopal, Casanare: Marco Tulio Ruiz.
Si quiere consultar en detalle los perfiles de los precandidatos cuestionados, el resumen de sus cuestionamientos, los clanes políticos a los que pertenecen, los partidos o movimientos que los avalan, puede leer el documento completo de Pares.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de elecciones colombia 2023 hoy aquí.
LO ÚLTIMO