
Más de un millón de usuarios del servicio público de gas natural en Colombia verán una reducción en el costo de sus facturas, tras la decisión de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) de imponer un Programa de Gestión a la empresa Alcanos S.A. E.S.P. La medida busca corregir cobros excesivos realizados desde enero del presente año y con esto, esta superintendencia marca el camino de lo que seguirá pasando, pues la misma decisión tomó días atrás contra Vanti.
La Superservicios determinó que Alcanos aplicó un incremento del 51 % en las tarifas del servicio, sin justificación técnica ni legal, afectando directamente a usuarios en nueve departamentos del país: Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño y Tolima. A ellos ahora deberá beneficiarlos con nuevas medidas.
(Vea también: Recibo del gas podría llegar hasta por el doble (pronto) en Colombia y crece preocupación)
Según la entidad reguladora, la empresa contaba con reservas suficientes de gas natural nacional para suplir la demanda esencial, pero reportó de manera irregular una supuesta insuficiencia en el suministro contratado con Ecopetrol. Esto habría servido como argumento para importar gas —más costoso— y trasladar ese mayor precio a los hogares colombianos, una acción que fue explicada abiertamente por la coyuntura en la que estaba el país en esos momentos.




Ante estas irregularidades, la Superservicios ordenó a Alcanos recalcular las tarifas, devolver el 100 % de los montos cobrados en exceso e incorporar medidas de control corporativo que prevengan la repetición de estas prácticas. Adicionalmente, se iniciará un proceso sancionatorio y se remitieron los antecedentes del caso a la Superintendencia de Industria y Comercio y a la Fiscalía General de la Nación.
La actuación de Superservicios se enmarca en los lineamientos del gobierno nacional, que ha enfatizado el acceso a servicios públicos como un derecho fundamental de la ciudadanía. “El principal interés de esta medida es garantizar como un derecho de la ciudadanía la prestación de los servicios públicos domiciliarios”, señaló la entidad en un comunicado.
La conducta identificada por la Superintendencia constituye una violación a la Resolución CREG 137 de 2013, norma que regula la tarifa del gas combustible por redes, y representa un incumplimiento en la obligación de prestar el servicio de forma eficiente.
Con esta intervención, el gobierno espera restablecer la confianza de los usuarios en la regulación del sector y corregir las distorsiones tarifarias que afectan el bienestar de millones de familias en el país.
Este es el comunicado oficial de la Superintendencia de Servicios:
La Superservicios ordenó a Alcanos S.A. devolver el 100% de los cobros indebidos en las facturas de gas a más de un millón de usuarios en nueve departamentos del país.
La empresa aplicó un aumento tarifario injustificado de hasta 51% desde enero, que ahora deberá corregir.
El… pic.twitter.com/RxeOHbvFWd
— Superservicios (@Superservicios) May 23, 2025
Por qué Alcanos subió el precio del gas
La empresa Alcanos de Colombia, encargada de la distribución de gas natural en el sur del país, aseguró que se vio obligada a incrementar las tarifas del servicio debido a una situación crítica de abastecimiento. Las principales fuentes de gas para la región, los campos de La Guajira y el Piedemonte Llanero, dice la empresa, redujeron significativamente su producción. Esto provocó que Alcanos deba recurrir a la importación de gas para suplir la demanda de sus usuarios.
Según advirtió Edgardo Espinoza, gerente general de Alcanos de Colombia, esta contingencia iba a impactar de forma directa las tarifas que pagan los hogares, especialmente los de estratos 1 y 2. El análisis que hicieron antes del aumento es que el incremento promedio en las facturas iba a ser del 32 %, lo que representa entre 8.000 y 11.000 pesos adicionales al mes para estos usuarios. Por ejemplo, una familia de estrato 1 que antes pagaba 22.000 pesos mensuales, pasó a tener un cobro cercano a los 30.000 pesos.
Alcanos señaló en su momento que esta decisión no fue voluntaria, sino que responde a las condiciones del mercado. En Colombia, la importación de gas se realiza bajo la regulación y supervisión de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), y se rige por procesos establecidos por las autoridades del sector energético.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO