Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   Nov 21, 2024 - 6:01 am
Visitar sitio

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, advirtió sobre los desafíos que enfrenta la economía colombiana debido a factores internacionales y locales. Durante su intervención en un control político en la Comisión Tercera del Senado, explicó que, aunque la apreciación del dólar es un fenómeno global, el peso colombiano se ha depreciado más que otras monedas debido al aumento del riesgo país, influenciado por preocupaciones sobre la situación fiscal y el cumplimiento de la regla fiscal.

Villar destacó que las inquietudes en los mercados internacionales han crecido recientemente, especialmente en torno a la posible reforma al Sistema General de Participaciones (SGP). Este proyecto, señaló, podría incrementar significativamente el gasto público a mediano y largo plazo, en un contexto ya vulnerable y delicado desde el punto de vista fiscal.

(Vea también: Proponen aumento del salario mínimo (casi $ 100.000): es más que lo pensado por el Gobierno)

“Ya era difícil ajustar la situación fiscal, y ahora enfrentamos un presupuesto para 2025 que implica un crecimiento del 3 % en el gasto, pero con recortes en áreas distintas a los intereses de la deuda y las transferencias del SGP, que aumentan un 16 %. Esto genera una caída significativa en la inversión pública”, explicó Villar.

El gerente del Banco de la República señaló que la situación fiscal no solo ha impulsado la devaluación del peso colombiano, que este año ha acumulado una depreciación cercana al 15 %, sino que también ha incrementado la prima de riesgo del país. Esto implica mayores costos para Colombia al financiarse en los mercados internacionales, complicando la posibilidad de reducir las tasas de interés, incluso con la actual tendencia a la baja en la inflación.

“Es muy peligroso bajar las tasas de manera abrupta. Un ajuste demasiado rápido podría generar desequilibrios que obliguen a revertir el proceso, lo que sería muy costoso para la economía”, advirtió Villar.

El gerente también alertó sobre riesgos inflacionarios que podrían afectar la economía en 2025. Entre los factores mencionó el aumento en el precio del diésel, la incertidumbre sobre el incremento del salario mínimo y la volatilidad en la tasa de cambio.

Lee También

“Este año cerrará con una inflación ligeramente superior al 5 %, mucho menor al promedio del 12 % registrado en 2022. Sin embargo, un aumento desproporcionado del salario mínimo podría poner en riesgo la meta de inflación del 3 % proyectada para 2025”, explicó.

Pese a estas advertencias, Villar subrayó que es posible lograr un aumento salarial moderado que mejore la situación de los trabajadores sin comprometer la estabilidad económica.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.