
En los últimos días se han lanzado varias propuestas formales para el incremento del salario mínimo en Colombia (hoy está en 1’300.000 pesos).
Algunos gremios plantearon un aumento de entre el 10 y el 15 %. Es decir, de 130.000 a 195.000 pesos. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda fue tajante y se plantó con una cifra concreta.
(Vea también: Buena noticia a quienes trabajan por días, sobre anhelado pago; norma los ayudaría).
Desde esa cartera del Gobierno Nacional indicaron que el aumento debería ser del 6,2 % (80.600 pesos). Allí argumentan que sería 1 % más que la inflación proyectada para final de año, de 5,2 %.
Teniendo en cuenta esa cifra potencial de inflación, una nueva propuesta pone el aumento del mínimo en un 7,4 % (96.200 pesos).




La idea fue del exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas Santamaría, quien señaló por qué considera esa cifra más aterrizada con la realidad de la economía nacional.
“Si se mira solo lo que dicta la economía, es decir, inflación más aumentos de productividad, en el mejor de los casos la productividad no superaría el 2 %, lo que nos llevaría a un aumento del salario mínimo de alrededor del 7,4%”, apuntó el exministro en La FM.
Cómo se cuadra aumento del salario mínimo en Colombia
El aumento del salario mínimo en Colombia es un proceso concertado que se lleva a cabo cada año y está regulado por el Código Sustantivo del Trabajo. Este proceso busca equilibrar los intereses de los trabajadores, los empresarios y el Gobierno, teniendo en cuenta las condiciones económicas del país.
El diálogo se lleva a cabo en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, conformada por representantes del Gobierno, las centrales sindicales y las asociaciones de empresarios. El objetivo principal es alcanzar un acuerdo consensuado sobre el incremento del salario mínimo para el año siguiente.
Por qué el salario mínimo debe ser más que la inflación
El aumento del salario mínimo debe ser mayor que la inflación para garantizar que los trabajadores mantengan e, idealmente, mejoren su poder adquisitivo.
Este principio es fundamental para proteger el bienestar económico y social de la población, ya que la inflación refleja el aumento general de los precios de bienes y servicios. Si los salarios crecen solo al mismo ritmo que la inflación, los trabajadores no experimentan un aumento real en su capacidad de consumo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO