Escrito por:  Redacción Economía
May 22, 2025 - 4:56 am

A partir del 1 de julio de 2025, entrarán en vigor cambios significativos en el sistema de pensiones en Colombia con la aprobación de la Ley 2381 del 16 de julio de 2024.

(Lea también: Aviso para quienes se van a pensionar en los próximos 10 años: edades son claves ahora)

La nueva normativa redefine quiénes podrán acceder a la pensión de sobrevivientes, limitando el beneficio a un grupo más específico de familiares, , según confirmó W Radio con base en documentos oficiales del Gobierno Nacional y el Congreso de la República.

El objetivo, según el Gobierno, es priorizar a quienes realmente dependían económicamente del afiliado fallecido, y con ello, fortalecer la protección social de los sectores más vulnerables.

¿Quiénes no heredan pensión por reforma pensional que se implementa en julio?

Con la implementación de la Ley 2381, la pensión ya no podrá ser heredada por cualquier familiar, como ocurría en algunos casos bajo la normatividad anterior. A continuación, los grupos autorizados para recibir el beneficio:

Solo podrá acceder quien haya convivido con el afiliado durante al menos cinco años continuos antes del fallecimiento. Esto deja por fuera a personas separadas de hecho que, aunque legalmente casadas, no compartían residencia con el causante.

En este sentido, la norma anterior permitía dividir la pensión entre la pareja actual y la anterior, pero con el cumplimiento de ciertos requisitos que implicaban demostrar la unión marital.

¿Quiénes pueden heredar pensión de sobrevivientes con la reforma pensional

El derecho se mantiene para:

  • Hijos menores de 18 años.

  • Hijos entre 18 y 25 años que se encuentren estudiando y dependan económicamente del afiliado.

  • Hijos con discapacidad permanente, siempre que esta condición se mantenga vigente.

¿En qué casos los padres del afiliado pueden heredar pensión?

Los padres solo podrán acceder a la pensión si:

  • No existen cónyuge, compañero permanente ni hijos con derecho, y

  • Demuestran dependencia económica del fallecido.

La reforma busca garantizar que los recursos del sistema se dirijan exclusivamente a quienes necesitan ese ingreso para sobrevivir, evitando abusos y optimizando el gasto en seguridad social.

¿El valor de la pensión  de sobrevivientes cambiará con la reforma?

Sí. El monto de la pensión de sobrevivencia dependerá de diversos factores, entre ellos:

  • Las sumas aportadas por el afiliado durante su vida laboral.

  • Las condiciones particulares del beneficiario, como su edad, estado de salud y nivel de dependencia económica.

Así lo establece el texto de la Ley 2381, que busca una distribución más justa de los recursos del sistema pensional colombiano.

¿Cómo se calcula la pensión de sobrevivientes con la nueva ley?

El principal cambio se presenta para los afiliados al régimen de prima media, administrado por Colpensiones. Para estos casos, el valor de la pensión de sobrevivientes se determinará según el ahorro acumulado y el tiempo que el trabajador cotizó al sistema.

La nueva ley indica que el pago mensual destinado a los beneficiarios será igual al 45% del ingreso base de liquidación, y se sumará un 2% adicional por cada 50 semanas extra cotizadas después de las primeras 500 semanas. No obstante, la pensión no podrá superar el 75% del ingreso base, lo que establece un tope máximo, según recogió Infobae.

Lee También

Adicionalmente, la reforma garantiza que ninguna pensión de sobrevivientes estará por debajo del salario mínimo mensual vigente, protegiendo así a los beneficiarios para que cuenten con un ingreso básico.

Si el monto calculado de la pensión heredada resulta inferior al salario mínimo, este será ajustado anualmente de acuerdo al índice de precios al consumidor (IPC), conforme la certificación oficial del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

El cálculo para determinar el ingreso base de liquidación toma como referencia el promedio de los salarios o rentas cotizadas durante los últimos 10 años anteriores al fallecimiento o al momento de la solicitud de la pensión, lo cual podría influir en el valor final que reciban los beneficiarios, especialmente si el cotizante registró altas fluctuaciones en sus ingresos.

La normativa señala que el pago de la pensión de sobrevivientes se realizará dentro del Componente de Prima Media, aunque el Gobierno Nacional podrá definir otros mecanismos de administración y entrega de recursos en el futuro. Esto abre la puerta a posibles modificaciones operativas, dependiendo de decisiones gubernamentales posteriores.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.