Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por Sarah Gutierrez   Jul 29, 2024 - 2:17 pm
Visitar sitio

Los colombianos siguen siendo víctimas de diversas modalidades de fraude que afectan sus recursos financieros y su información. Entre estas, una de las más preocupantes es el fraude amigable, una estafa que proviene del círculo más cercano del cliente.

Bancolombia, menciona que llama la atención sobre esta modalidad en la que familiares, amigos y conocidos pueden estar implicados. Estos terceros, al tener acceso a las tarjetas o a información confidencial, logran ingresar a los canales transaccionales de la víctima.

(Vea también: Revelan método para que parqueadero le salga más barato en Bogotá: beneficio es inmenso)

Muchas veces, el cliente solo se entera cuando nota la reducción de sus recursos sin haber sacado las tarjetas de su lugar habitual.

Lee También

Lo primero para evitar esto según la entidad, es ser precavidos, es decir, estar siempre atentos a proteger la información, los productos financieros como las tarjetas débito y crédito, y los accesos a la ‘app’ y sucursales virtuales. La prudencia es indispensable, bajo la premisa de que la información financiera es confidencial y, como tal, solo debe ser de conocimiento del cliente. De nadie más.

También mencionan que otro aspecto que puede ayudar a prevenir la materialización de esta modalidad es no construir las claves con datos relacionados con fechas especiales como el cumpleaños, los aniversarios, números telefónicos y direcciones, entre otros. Estos pueden ser fáciles de identificar, sobre todo por los más cercanos.

Adicionalmente, la entidad la algunas recomendaciones de seguridad que  ayudan a estar día a día seguros:

Hay cinco datos confidenciales que nuca debemos revelar o compartir: el usuario, las claves del banco, el número de la tarjeta débito y crédito, así como la fecha de vencimiento y código de seguridad de estos productos.

Evitar usar datos vinculados a la vida personal en los usuarios o claves (como fechas de cumpleaños o números telefónicos), y cambiarla frecuentemente.

Nunca perder de vista las tarjetas: es necesario guardarlas en un lugar seguro, y considerar si el cajón de la mesa de noche o del escritorio en realidad ofrece esa seguridad.

(Lea también: El billete venezolano por el que coleccionistas están pagando casi 200 millones de pesos)

Utilizar los mecanismos de protección gratuitos que ofrece el banco, como el servicio de alertas y notificaciones, la clave dinámica y aplicar topes a los valores de las transacciones, entre otros.

Establecer una clave de seguridad para desbloquear el celular, con el fin de impedir que otros puedan ver la información del celular o dispositivo móvil

“Conocer las formas como terceros pueden robar nuestra información y nuestra plata es el primer y más importante paso para combatir el fraude”, comenta Juan Camilo Zuluaga, vicepresidente de Servicios para Clientes y Empleados de Bancolombia.

El directivo recuerda que “la entidad cuenta con fuentes de información fáciles y sin costo, como La Casa de la Plata, para que todos tengamos los conocimientos necesarios. La seguridad es prioridad, y es un compromiso de todos”.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.