
El esperado inicio de operaciones de Puerto Antioquia, un megaproyecto que promete revolucionar el comercio y la economía en Colombia, está previsto para este año. Con una inversión que alcanza los 764 millones de dólares, este puerto multipropósito está ubicado estratégicamente en el costado sur oriental del Golfo de Urabá y dispone de la capacidad para manejar una diversa gama de cargas, incluyendo vehículos, contenedores y graneles (materiales sin empaquetar).
(Vea también: ¿Cuánto dinero tienen los Char en realidad? Negocio está jugoso con Junior, Olímpica y más)
Este proyecto no solo impactará positivamente en el transporte de carga general, sino que también facilitará la exportación de banano y otras frutas desde Urabá, zona que aporta el 75 % del total de las exportaciones de banano en Colombia, según resalta Bloomberg Línea.
Además, la ubicación y las ventajas logísticas de Puerto Antioquia lo perfilan como un punto clave para desviar transacciones comerciales importantes hacia y desde Medellín, así como de Bogotá y sus alrededores.
La infraestructura del puerto incluye un muelle de 1.340 metros y más de 16 metros de calado adecuados para buques de tipo ‘New Panamax’, según los datos publicados por el proyecto. De igual manera, han sido creados más de 2.800 empleos directos en las fases de construcción y operación, mostrando un significativo impacto socioeconómico en la región.
“Para capitalizar las oportunidades que representa nuestra ubicación estratégica, como el puerto en el Caribe, 350 kilómetros más cerca de los principales centros de producción y consumo del país”, señalaron a Bloomberg desde la administración del puerto.
¿Cuáles son las empresas que invirtieron en Puerto Antioquia?
Los fondos para este ambicioso proyecto provienen de diversas fuentes. Por parte del Gobierno Nacional, el financiamiento ha sido apoyado por Bancoldex y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN). En el ámbito privado, destacan contribuciones del Banco Davivienda y Global Infrastructure Partners, un fondo de Nueva York especializado en grandes infraestructuras.
BID Invest jugó un rol crucial en 2021 al aprobar un financiamiento de 200 millones de dólares, que incluye un préstamo de 150 millones y 50 adicionales gestionados, ofreciendo así un soporte financiero a largo plazo esencial para la sostenibilidad del proyecto.
En cuanto a la ejecución de obras, la empresa belga Jan de Nul Group ha sido vital, especialmente en el dragado de 2,2 millones de metros cúbicos necesarios para adecuar la plataforma marina. Los consorcios Cotema y el Consorcio Empresarial MIIT se han encargado de las construcciones clave mediante contratos Llave en Mano-EPC, como destaca el medio económico.
Puerto Bahía Colombia de Urabá S.A., que opera bajo un contrato de concesión de 30 años con la Agencia Nacional de Infraestructura (Ani), lidera la operación del puerto. Entre los apoyos significativos también se cuenta con el respaldo de CMA CGM, la tercera naviera más grande del mundo y miembro de la Asociación Ocean Alliance, así como la empresa PIO SAS, dedicada al desarrollo de infraestructura portuaria y servicios logísticos.
Este proyecto no solo implica una mejora en la infraestructura y la capacidad de carga del país, sino también un robusto impulso al desarrollo económico y comercial de Colombia, proyectando a Puerto Antioquia como un jugador prominente en el ámbito internacional del comercio marítimo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO