
Como es costumbre, cada final de año los colombianos esperan con ansias conocer cuál será el aumento del salario mínimo, con el fin de hacer sus proyecciones financieras para el pago de arriendo, servicios, transportes y mercado, entre otros.
(Vea también: Prima extralegal en Colombia: qué es y cuáles trabajadores tienen derecho a cobrarla)
Para 2024, se espera que el incremento se ubique cerca del 10 %, aunque todavía no hay luces sobre si ese será el porcentaje final o si los trabajadores se pueden llevar otra sorpresa (para bien o mal).
Una de las propuestas que dejó a muchos con miedo es la que se hizo el director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, Oliver Pardo. Esa tiene como fundamento fijar el salario mínimo en 2 millones de pesos, pero eliminando las primas de servicios y otros beneficios.
El salario mínimo para 2024 debería ser de $2 millones mensuales. Pero… 🧵👇
— Oliver Pardo (@opardor) November 15, 2023
Pardo comentó que “el salario mínimo este año es de $ 1’160.000 mensuales, pero al sumar todos los costos que asume el empleador, el costo de contratar a un empleado de salario mínimo puede ascender a casi $ 1’800.000 mensuales”.
Otras de las ideas que dejó en la mesa es que se suprima la tan anhelada prima de trabajo (correspondiente a un salario mensual pagado en dos cuotas, a mitad y fin de año), además del pago de vacaciones.




La propuesta del exdirector de Asobancaria también se traduce a que los aportes a pensión y salud sean asumidos por el trabajador con su sueldo, a la vez que se elimine el pago del subsidio de transporte, de vacaciones, y que las cesantías sean voluntarias y pagadas por cada empleado.
Según el especialista, esa fórmula podría quitarle de encima al empleador trámites administrativos que suelen ser dispendiosos y les permitiría a los trabajadores tener mayor liquidez mensualmente, toda vez que podrían administrar su dinero de la manera en la que mejor les parezca.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO