
Si bien Robinson manifestó su amor por Colombia, país que considera como su “segunda casa”, también fue muy crítico con la situación económica actual, al considerar que no hay una estrategia clara para provocar un cambio positivo.
El nobel de economía, en diálogo con revista Semana, dio su opinión sobre los subsidios que entrega el Gobierno Nacional, los cuales, para él, son claves para reducir el índice de pobreza, pero no la solución para acabar con el problema.
“Creo que la evidencia demuestra que los programas de transferencia de recursos en efectivo, incluso en Colombia, ayudan a reducir la pobreza. Pero estoy de acuerdo en que Colombia no puede resolver el problema de la pobreza simplemente redistribuyendo lo que tiene ahora“, dijo.
Y añadió: “El país necesita crecer económicamente y crear riqueza. Estamos hablando de dinámicas que han reducido la pobreza en todo el mundo. Pero si el Gobierno tiene esa estrategia para el crecimiento económico, debo decir que tengo serias dudas”.
(Vea también: Adiós a 2 supermercados icónicos en Colombia: siempre estaban a la vuelta de la esquina)
De hecho, James Robinson hizo énfasis en que si bien las personas se ven beneficiadas con este tipo de programas, el foco de las administraciones debería estar la educación, empleo y oportunidades.
“En todo el mundo lo han estado haciendo, incluyendo el gobierno de Uribe en Colombia. Las personas pobres necesitan ayuda y al darles ingresos pueden mejorar sus vidas y ayudarlas a dar el primer paso, pero para seguir adelante necesitan educación, empleo y oportunidades”, precisó.





Premio nobel de economía, James Robinson, critica gobiernos en Colombia
En cuanto a los gobiernos que ha tenido Colombia, Robinson, que hace unos meses lanzó críticas contra Gustavo Petro, aseguró que no hay un plan claro para el cambio y que el país ha sido muy mal gobernado desde hace “200 años”.
“En México, Bolivia y Colombia, vemos poderosos momentos de cambios democráticos, que son muy necesarios, pero los gobiernos son demasiado personalistas y no tienen una agenda para desarrollar las instituciones necesarias. Quieren hacer todo ahora y no cuentan con una estrategia práctica para el cambio“, indicó.
Y concluyó diciendo: “Me encanta Colombia, es mi segunda casa, tengo muchos amigos y colaboradores académicos allí. Pero es una tragedia. No hay razón fundamental por la que Colombia sea más pobre que Estados Unidos… Se necesitan 11 generaciones para que una persona pobre llegue a ser de clase media. Estamos hablando de más de 200 años. La razón es que Colombia ha estado muy mal gobernada, de manera complaciente, durante 200 años. La sociedad ha sido llevada a responder al interés de élites muy pequeñas que han manejado el Estado y la política para reproducir su hegemonía”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO