Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por Santiago Avila   Jul 17, 2023 - 3:15 pm
Visitar sitio

Este lunes, el dólar en Colombia bajó y registró un precio de cierre de $ 4.017,10, lo que equivale a una baja de $ 72,2, frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para el día de hoy de $ 4.089,30. De esta manera la divisa quedó a solo $ 17 de visitar los $ 4.000.

(Lea también: Así amaneció el dólar frente al peso mexicano hoy lunes 17 de julio)

Durante la jornada, el billete verde registró una apertura de $ 4.070, un máximo de $ 4.103,88, un mínimo de $ 4.017,10 y un precio promedio de $4.063,76.

La tendencia bajista del dólar en Colombia ha generado diversas interpretaciones por parte de los expertos. Mientras algunos señalan que esta situación se debe a la crisis del Gobierno nacional y la incertidumbre sobre la viabilidad de sus reformas sociales, la mayoría coincide en que los factores internacionales tienen un mayor peso en esta tendencia.

Adrián Garlati, director de la carrera de Economía en la Universidad Javeriana, señaló a Infobae que el comportamiento del dólar está influenciado tanto por factores nacionales como internacionales, especialmente económicos. Destaca que la inflación se está moderando a nivel nacional e internacional, y existe expectativa sobre las proyecciones de las tasas de interés en diferentes lugares, como la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) o el Banco Central Europeo. Garlati menciona que se especula que estas tasas podrían disminuir, lo que atraería más dólares a Colombia en comparación con los que salen.

En cuanto a las reformas propuestas por el Gobierno nacional, Garlati considera que su influencia en el comportamiento del dólar es limitada en este momento. Aunque algunas reformas, como las relacionadas con la salud y las pensiones, se seguirán discutiendo, el impacto en el presupuesto público y la capacidad de pago del Gobierno podrían afectar su capacidad de endeudamiento en moneda extranjera.

Por su parte, David Cubides, gerente de investigaciones en Alianza Fiduciaria y Alianza Valores, destaca que el comportamiento del dólar está más relacionado con lo que ocurre en Estados Unidos. Menciona que dos datos significativos publicados recientemente en Estados Unidos, como el índice de precios al consumidor por debajo de las expectativas y la tasa de inflación anual del 3%, han influido en la tendencia del dólar.

(Vea también: Dólar en Colombia seguiría sabroso gracias a cifra clave que se publicará esta semana)

Desde el Gobierno, descartan que la caída del dólar esté relacionada con los trámites de las reformas y argumentan que su comportamiento se debe a factores internacionales. Además, proyecta que el valor seguirá cayendo. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, mencionó que hay una combinación de factores que incluyen ajustes en Estados Unidos y Europa. Además, destaca los ajustes al precio de la gasolina como parte de los esfuerzos para reducir el déficit del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles y fortalecer la credibilidad de la política macroeconómica.

En cuanto a las proyecciones a futuro, Garlati indica que la mayoría de los bancos y calificadoras especulan que el dólar podría seguir bajando, pero no mucho más. Se estima que hacia finales de año, el dólar podría situarse entre 4.300 y 4.500 pesos, según las proyecciones realizadas por diversas instituciones.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.