Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Sebastian Alfonso   Jul 3, 2025 - 12:47 pm
Visitar sitio

La decisión ya está tomada. Durante la presentación de la nueva tasa de interés del Banco de la República, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, anunció que el Gobierno publicará un decreto con el que eliminará los subsidios al diésel, un alivio fiscal que podría representar para las finanzas públicas hasta $10 billones anuales. “Vamos a cerrar una brecha histórica que impacta las cuentas del país”, dijo Ávila.

(Lea también: Toyota pisó el acelerador y domina ventas en Colombia con camioneta híbrida; superó a la Duster)

Según el Ministerio de Hacienda, el objetivo es llevar el precio del galón de diésel a niveles internacionales y así reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), que solo en 2024 superó los $10,6 billones.

De acuerdo con la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), el subsidio promedio por galón de diésel fue de $4.720 en 2024, lo que generó un costo fiscal cercano a los $9 billones.

Para 2025, el subsidio bajó a $4.070 por galón, pero aun así representará un gasto estimado de $8 billones.

En otras palabras, si el Gobierno concreta su plan de desmontar el subsidio, el ahorro sería equivalente a una mini reforma tributaria.

La medida no es menor, pues según cifras del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), el parque automotor del país supera los 19,8 millones de vehículos. De ellos, el Ministerio de Minas y Energía calcula que más de 1,1 millones utilizan diésel.

Los departamentos donde más se consume este combustible son Cundinamarca (287.900 vehículos), Antioquia (173.900), Bogotá (153.920), Valle del Cauca (81.000), Santander (74.000) y Atlántico (40.620). En contraste, en regiones como Guainía, Vichada, Amazonas y Chocó la presencia de vehículos diésel es casi anecdótica.

Se está reduciendo la brecha entre el precio nacional del diésel (ACPM) y su referencia internacional, lo que implica que el subsidio del FEPC es inferior a $1.800 por galón, principalmente por la reducción del precio internacional del diésel”, explicó el profesor Sergio Cabrales, investigador y consultor del sector minero-energético colombiano.

Pero no todos recibirán el mismo impacto. El ministro Ávila aclaró que el ajuste buscará proteger a los transportadores de carga, quienes tienen acuerdos firmados con el Ministerio de Transporte para mantener estable el precio del ACPM.

En cambio, el recorte afectará principalmente a las 360.000 camionetas de lujo que utilizan diésel, vehículos que —según el Gobierno— no aportan a la productividad del país, pero sí reciben subsidios regresivos.

Vamos a eliminar esos beneficios que hoy disfrutan vehículos de alta gama que usan diésel, pero que no contribuyen al desarrollo económico”, afirmó Ávila Plaza.

Desde 2022, el Estado ha gastado más de $73 billones en subsidiar los precios de la gasolina y el diésel, lo que ha generado un hueco fiscal considerable.

Aunque el déficit de la gasolina ya fue cubierto con pagos por más de $36 billones, aún queda pendiente cerrar la brecha del diésel, que supera los $8 billones.

Con esta medida, el Ministerio de Hacienda busca cerrar el déficit del Fepc, reducir el gasto público y liberar recursos que podrían destinarse a otros programas sociales.

Plan del Gobierno Petro para recaudar más dinero

La eliminación del subsidio al diésel sería apenas el primer paso. El Gobierno ya tiene en la mira una nueva reforma tributaria que podría recaudar entre $19,6 y $25,4 billones. El proyecto podría radicarse en la próxima legislatura y entraría a regir en 2026.

Mientras tanto, la carga fiscal del Fepc sigue pesando sobre las finanzas públicas. Solo entre 2022 y 2024, el déficit fiscal del país, impulsado en gran parte por los subsidios a los combustibles, superó el 5,6% del PIB.

Aunque el Gobierno asegura que protegerá a los transportadores de carga, el resto de los usuarios diésel —incluyendo empresas, flotas privadas y propietarios de vehículos particulares— tendrán que asumir el costo total del combustible sin subsidios. Esto podría elevar el precio del galón más de $4.000 adicionales, dependiendo de las fluctuaciones internacionales del petróleo.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.