Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por david.sanchez   Jun 6, 2024 - 8:31 pm
Visitar sitio

El Ministerio de Hacienda entregó concepto fiscal favorable a la ponencia de la reforma pensional que continúa debatiéndose en plenaria de Cámara de Representantes, en lo que será su paso definitivo antes de llegar a conciliación y posterior sanción presidencial, de no ocurrir nada extraordinario.

(Lea también: Cambio de última hora en la reforma pensional: toca los ahorros de millones de colombianos)

El aval firmado por el viceministro de Hacienda, Diego Guevara, destaca que todo el articulado cumple con las perspectivas financieras y que las mismas están en línea con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

“Todas las consideraciones incluidas son fiscalmente factibles manteniendo la sostenibilidad del sistema de protección a la vejez y de las finanzas públicas en el largo plazo, de modo que pueden incorporarse en la planeación financiera del Gobierno nacional en línea con las restricciones presentadas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Marco de Gasto de Mediano Plazo y en estricto cumplimiento de la regla fiscal”, señala el concepto.

Lee También

Dentro del texto presentado, asegura que la implementación de la reforma pensional está dentro de las posibilidades financieras del Estado, a pesar de las restricciones actuales, y aunque hay un considerable impacto, sobre todo por el pilar solidario en el corto plazo, son más los beneficios sociales.

Encuentre: Ecopetrol se pronuncia sobre el escándalo por contratación del transporte en helicóptero y toma nuevas medidas

“El impacto fiscal ocasionado por el pilar solidario en el corto plazo, considerando además sus altísimos beneficios sociales y la forma en la que desarrolla los postulados del Estado Social de Derecho, puede financiarse con las proyecciones de ingresos tributarios de la Nación”, reseña el aval.

Dudas sobre el costo de la reforma pensional

El martes también se pronunció el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), que en un comunicado describió algunas consideraciones sobre el proyecto de ley.

Sobre el pilar contributivo, dijo, por ejemplo, que las necesidades de Colpensiones para el pago de mesadas y devoluciones aumentarían del 3% del PIB en 2025 al 4,9% del PIB en 2065.

Agregó que “debido a las mayores necesidades, y en vista de que los ingresos a Colpensiones se mantienen relativamente constantes, una vez se agote el Fondo de Ahorro, la Nación le deberá hacer una transferencia anual mayor en alrededor de 2,5% del PIB a Colpensiones (pasa de 1,3% del PIB en 2025 a 3,8% del PIB en 2063)”.

Para el Carf, el texto no provee suficiente claridad sobre el esquema de administración y gestión profesional de los recursos del Fondo de Ahorro y sus objetivos para maximizar la rentabilidad del portafolio a su cargo.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.