Algunas de las inquietudes de analistas, docentes y gremios frente a las propuestas que han hecho los candidatos a la presidencia de Colombia en materia laboral fueron:

  • ¿Cuál política propone para impulsar la productividad de los trabajadores?
  • ¿Qué propone en materia de educación para disminuir el desempleo estructural?
  • ¿Qué sugiere concretamente para dinamizar los mercados laborales, potenciar el de los juveniles y dar cuenta de los compromisos que asumimos frente a la Organización Internacional del Trabajo (OIT)?
  • ¿Cómo va a enfrentar su gobierno a los nuevos acuerdos y tendencias de flexibilización laboral?
  • ¿Por qué no ha tenido en cuenta las recomendaciones de la Misión de Empleo?

Los expertos consideran que son dudas que no están resueltas en los programas de gobierno de los aspirantes, pese a ser de los mayores problemas del país.

Brechas de género, falta de políticas de primer empleo, poca productividad laboral, altos índices de informalidad, largos periodos buscando empleo, falta de mecanismos para buscar trabajo, cargas para empresarios y un desempleo estructural, son algunas de las dificultades del mercado laboral colombiano más visibles.

(Vea también: 200.000 vacantes nuevas del Gobierno con LinkedIn; conozca el paso a paso para aplicar)

Hoy, a propósito del Día Internacional del Trabajo que se conmemoró el domingo, presentamos las inquietudes de varios expertos y sus críticas frente a la falta de claridad para bajar la tasa de desempleo, que en Manizales es el 11,7% y se ubica como la quinta ciudad del país con menos desocupados, 25 mil 383 personas.

1. Carlos Cardona, profesor de Economía de la Universidad Autónoma de Manizales

Hay 3 elementos asociados a la productividad que debe tener en cuenta el próximo Gobierno, enfocado a elevar la productividad laboral, que es muy baja, debido a las actividades informales. La mitad de los ocupados son informales. El promedio de duración del desempleo en Colombia es muy alto, supera las 85 semanas, más de un año. Se requieren políticas de formación, sistemas de estímulos y mecanismos de búsqueda de empleo más eficientes. Falta una política para reducir el desempleo estructural y que la mano de obra responda a las necesidades de demanda las empresas.

2. Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria

Antes de la pandemia había un de empleo a la par con el económico. Hoy no se han recuperado todos los puestos que teníamos en 2019, un grave problema si tenemos en cuenta que la población sigue creciendo y que los jóvenes se siguen graduando pero no hay oportunidades laborales. En medio de la recuperación económica hay un crecimiento del trabajo informales, personas que perdieron su empleo y ahora se rebuscan en la informalidad, sin la misma calidad de un formal. Hemos visto que los sectores de servicios son de los más afectados y no han podido recuperarse.

3. Natalia Yépez, gerente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi)

En el país hay una gran informalidad. Tenemos que trabajar en cómo superar las brechas laborales en empleo para jóvenes, mujeres y para minorías que carecen de oportunidades. La nueva Presidencia debe entrar a revisar estas problemática y tener la capacidad de trabajar de forma articulada, con sectores educativos y productivos. Se necesita una política de educación encaminada a mejorar las vocaciones productivas de las regiones y formar a las personas según las necesidades de las organizaciones, que en muchas ocasiones no encuentran trabajadores.

4. Jaime Rendón, profesor investigador en economía de la Universidad de la Salle

En Colombia lo más complejo es la informalidad, que conduce a la falta de garantías para tener un empleo decente y con acceso a todas las condiciones que exige la ley y los beneficios de seguridad social, así como condiciones dignas para trabajar. Otro tema complejo es generar empleo para los jóvenes, sobre todo el de las mujeres, pues es mucho más complejo para ellas. Las políticas del Estado frente al primer empleo son muy pobres. El nuevo Gobierno necesita trabajar profundamente para recuperar los puestos de trabajo de las mujeres que se perdieron durante la pandemia.

5. Natalia Mejía Franco, directora programa Economía, Finanzas y Negocios Internacionales U. de Manizales

Hay problemas estructurales, mucha informalidad y un déficit de empleo, sumado a malas condiciones laborales. Seguimos sufriendo brechas de género, donde las mujeres se ven expuestas al desempleo por años. A nivel mundial hay una incertidumbre por la recuperación económica, problemas que dejó la pandemia, con mayores alzas, tasas de interés y escasez de materias primas. Todo esto genera una carga para los empresarios y la opción de generar más empleos. Hay una necesidad de generar nuevos acuerdos laborales híbridos y escenarios de flexibilización laboral.

6. Jorge García, economista de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas

El principal problema se centra en la inflexibilidad y en lo costoso que le resulta a los empresarios contratar personal, lo que genera altos índices de informalidad laboral. Hay que hacer una reestructuración profunda, que genere flexibilidad y menos costos, para incentivar el empleo. Recientemente nos entregaron una Misión de Empleo, encargada por el gobierno Duque que recomendó una reforma laboral estructural. Claramente no son fáciles de ejecutar, pero es necesario concertarlas entre empresarios y trabajadores y establecer un punto de equilibrio en el que ninguno pierda.

Lee También

¿Las propuestas de los candidatos responden a las necesidades del mercado laboral en Colombia?

1. Nada aborda la problemática laboral real que hay en Colombia, por eso hay que unificar propuestas que eleven la productividad y la formalización.

2. Los candidatos responden al problema de las brechas laborales, todos lo abordan de manera diferente, algunos proponen condiciones para que los jóvenes emprendan, otros exponen mayor formalidad por medio de reformas.

3. Sabemos que incluyen temas de educación y reactivación económica, pero estas deben ir articuladas con las propuestas de empleo, que faltan analizar.

4. Son propuestas generales, pero no hay un proyecto concreto, como empleo juvenil y femenino. Los programas plantean cosas muy generales, ningún candidato desglosa nada en concreto.

5. Cuándo leo los programas de gobierno me pregunto qué va a suceder con las altas tasas de desempleo de los recién graduados. Dónde están esas iniciativas para responder con empleo a estos profesionales.

6. Todos los candidatos tienen un capítulo frente al empleo, pero ninguno con la reestructuración laboral de fondo que el país necesita. Los programas contienen más de lo mismo, pañitos de agua tibia.