El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Tal y como lo designó la directriz emitida por la Alcaldía al comienzo del racionamiento, la empresa de Acueducto de Bogotá efectuó los primeros desincentivos, o cobros adicionales, para los hogares que hayan excedido el consumo límite bimestral estipulado por el Distrito.
(Lea también: Acueducto hizo importante (y duro) pedido a los bogotanos: ¿volverá la restricción diaria?)
De esta manera, los usuarios que consumieron más de 44 metros cúbicos durante el periodo comprendido de del 5 de julio al 8 de agosto, recibirán un sobrecargo en su próxima tarifa por cuanta del excedente. La EAAB estableció que dichos usuarios excedieron el consumo en 517.429 metros cúbicos.
Así las cosas, las personas que se hayan pasado del límite, deberán pagar por cada metro adicional entre $ 3.380,84 a $ 3.481,11 para el caso de Bogotá y entre $ 3.105,39 a $ 3.203,85 pesos para el caso de Soacha. El valor correspondiente a los metros cúbicos cobrados por exceso de consumo a estos usuarios, asciende a la suma de $ 1.733.506.735 millones.
Según los análisis del equipo comercial de la EAAB, el mayor número de usuarios que excedieron el consumo se ubican en el estrato 2 con aproximadamente el 50 % de usuarios desincentivados, seguidos por el estrato 3 con aproximadamente el 30 % de este conjunto de usuarios.
El problema, en todo caso, será la carga económica que implicará la medida para estos hogares con menores ingresos y que, además, tienen consumo subsidiado. Con base en el recaudo total que anunció la empresa, se estima que, en promedio (en la medida en que hayan excedido el tope) cada hogar debería pagar unos $ 60.000 adicionales.
Vale la pena resaltar que están exentos de esta restricción las viviendas que se surten del mismo medidor (multifamiliares), los inquilinatos, entidades sin ánimo de lucro que reciben un servicio especial, multiusuarios, usuarios de áreas comunes de inmuebles residenciales bajo el régimen de propiedad horizontal. Así mismo, los hogares comunitarios de bienestar y sustitutos según lo establecido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
(Vea también: “Esfuerzo adicional”: Galán advierte sobre bajos niveles en embalses; se tomarán medidas)
Embalses descienden mientras disminuye el ahorro de agua en Bogotá
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ha reportado una preocupante disminución en los niveles de los embalses del Sistema Chingaza, al cierre del ciclo 12 de racionamiento de agua en la ciudad. Actualmente, estos se encuentran al 51% de su capacidad y continúan bajando, debido a la falta de lluvias y a un relajamiento en las medidas de ahorro por parte de los ciudadanos.
Teniendo en cuenta la situación, Natasha Avendaño, gerente de la EAAB, expresó su preocupación por la ausencia de precipitaciones, tanto en el embalse de Chuza como en el piedemonte llanero, lo que ha contribuido a la reducción de los niveles de agua. Avendaño también señaló que el consumo ha aumentado significativamente, con promedios que superan los 17 metros cúbicos por segundo en los días sin racionamiento, una cifra que se aleja de los objetivos propuestos.
Le puede interesar: Cárcel para el padre y el tío de una menor de edad que fue torturada y asesinada.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO