El análisis hecho por BBVA Research, citado por La República, muestra que en promedio la crianza de un hijo durante 18 años le costará a un hogar colombiano más de 1.000 millones de pesos.

Para hacer el promedio, los expertos separaron las etapas de crianza en tres momentos. La primera es desde el embarazo hasta los 5 años. La segunda va desde los 6 hasta los 12 años. La tercera comprende desde los 13 años hasta los 18 (aunque muchos jóvenes viven con sus papás por más tiempo).

Así las cosas, en la primera etapa llegan los gastos del nacimiento, la alimentación de primera infancia (más cara que la normal), matrícula en jardín y colegio, salud y cuidado del menor (en caso de que los padres trabajen).

Para la segunda etapa se aumentan gastos como alimentación, transporte y matrícula escolar, aumenta la compra de ropa y hasta se suman gastos de ocio (niños que hacen actividades deportivas, por ejemplo).

Lee También

En la tercera etapa llega el gasto educativo más fuerte (universidad) y se mantienen gastos como el transporte, la comida y la ropa.

(Vea tambiénNueva jornada de vacunación se crea para evitar enfermedades en más de 118.000 niños).

De acuerdo con las cifras presentadas por ese análisis, la crianza de un hijo desde el nacimiento hasta los 18 años está en un promedio de 1.000 y 1.300 millones de pesos.

Sin embargo, este estudio presenta los escenarios con mayor nivel de capacidad adquisitiva para los padres, ya que hay cosas que no se pueden costear al mismo nivel en estratos socioeconómicos bajos (ocio, educación privada, transporte, ropa, alimentación, entre otros).

Cómo ahorrar plata en la crianza de sus hijos

Aunque los padres siempre buscan lo mejor para sus hijos, la realidad económica deja en evidencia que no todos tienen los recursos para brindar las mismas oportunidades a sus hijos.

Por eso, los expertos de BBVA Research dijeron a ese medio económico cuáles son algunas jugadas con las que se puede ahorrar plata (especialmente en ropa, accesorios y ocio).

“Se aconseja comprar de segunda mano objetos como cunas, coches, sillas para carros, entre otros. Otro ‘tip’ es comprar poca ropa pequeña, ya que los bebés crecen muy rápido y en la mayoría queda sin usar”, señala ese periódico.