Y es que a nivel latinoamericano, previsiones de la Cepal sostienen que este año el crecimiento ya no será del 1,3 %, sino apenas del 0,5%, debido a un deterioro económico generalizado, agravado por la crisis de Venezuela, que sufriría una baja del 23 %.
La crisis de Argentina también arrastrará el desempeño de América del Sur por su retroceso de 1,8%, según el informe. Una fuerte caída en los precios de los commodities -motor de las economías latinoamericas- y el bajo dinamismo del mercado interno empujan fuertemente a la baja las economías de la región, que en 2018 cerró con una expansión de 0,9%.
“A diferencia de años anteriores, en 2019 la desaceleración será generalizada y afectará a 21 de los 33 países de América Latina y el Caribe. En promedio, se espera que América del Sur crezca 0,2%, América Central 2,9% y el Caribe 2,1%”, señala el reporte de Cepal.
Brasil cerraría el año con una débil expansión de 0,8%, lejos del dinamismo que muestran las economías de Perú, Colombia y Chile, con avances de 3,2%, 3,1% y 2,8%, respectivamente.
Aunque es leve, la cifra de la Cepal para Colombia está 0,1 % por encima de la cifra establecida este martes por el Banco de la República, que bajó la expectativa a 3 %, de acuerdo con Noticias Caracol.

Billonada que Colombia perdió por corrupción alcanzaría y sobraría para tapar hueco fiscal

Minhacienda dice que no sabe por qué aumentó el desempleo ni cómo enfrentarlo

Alcalde investigado por corrupción, pide que le paguen su salario mientras estuvo detenido

Uber despidió a 400 empleados para hacer más ‘manejable’ esa compañía
La región está sumida en la “incertidumbre y desaceleración. Llevamos cinco años de desaceleración económica, esto es un tema de enorme preocupación”, advirtió la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, al presentar el informe en Santiago, sede del organismos técnico de las Naciones Unidas.
En América del Norte destaca la tibia expansión de México (1,0%), inmersa en una relación conflictiva con Estados Unidos y cambios estructurales en su matriz energética, lanzados en el primer año del gobierno de Andrés López Obrador que la Cepal sigue de cerca.
Comentarios