Escrito por:  Redacción Economía
May 24, 2025 - 12:18 pm

Tesla busca ingresar al mercado colombiano con su línea de baterías para almacenamiento de energía, pero antes requiere un marco regulatorio claro al respecto.

Sandra Barba, directora de regulación y nuevos negocios para América Latina, explicó que se necesitan reglas que definan cómo se conectarán las baterías al sistema eléctrico y cómo se remunerarán los servicios que prestan.

(Vea también: Cuáles son las carros que tienen los ricos en EE. UU.; algunos se venden en Colombia).

Estas baterías pueden aportar capacidad, energía y servicios auxiliares, pero actualmente no son reconocidas oficialmente en Colombia, lo que dificulta el cierre financiero de los proyectos, detalla El Tiempo.

Barba destacó que la inversión en baterías es elevada —cada megavatio cuesta cerca de un millón de dólares— y que los inversionistas requieren garantías claras de retorno.

Lee También

Aunque la tecnología es competitiva y está lista, sin señales regulatorias claras no será viable su implementación.

También resaltó el ejemplo de países como Chile, México y Brasil, que avanzan con éxito gracias a marcos regulatorios definidos y esquemas de remuneración atractivos.

Tesla ve oportunidades importantes en Colombia, especialmente tras los estudios de la Upme que identifican puntos críticos para almacenamiento. Las baterías, afirma Barba, no compiten con las hidroeléctricas, sino que las complementan, ayudando a descongestionar la red y facilitando la entrada de energías limpias.

Cuántos años tiene Tesla

Tesla, Inc. es una empresa estadounidense fundada en 2003 por un grupo de ingenieros liderado inicialmente por Martin Eberhard y Marc Tarpenning, aunque más tarde Elon Musk se unió como inversor principal y se convirtió en la figura más representativa de la compañía. Desde sus inicios, Tesla nació con el objetivo de demostrar que los autos eléctricos podían ser mejores que los vehículos de gasolina en términos de rendimiento, eficiencia y diseño. En una época donde los autos eléctricos eran considerados lentos, caros y poco atractivos, Tesla apostó por cambiar esta percepción, comenzando con un vehículo deportivo de alto rendimiento: el Tesla Roadster, lanzado en 2008. Este auto, basado en la plataforma del Lotus Elise, fue el primero en usar baterías de ion de litio y logró una autonomía de más de 300 kilómetros, lo cual era una hazaña tecnológica para ese tiempo.

Con el éxito inicial del Roadster, Tesla se propuso desarrollar vehículos más accesibles. En 2012 lanzó el Model S, una berlina de lujo totalmente eléctrica que revolucionó el mercado por su aceleración, autonomía y software innovador. Este modelo fue clave para consolidar la reputación de Tesla como líder en tecnología automotriz. Posteriormente llegaron el SUV Model X en 2015, el sedán más económico Model 3 en 2017 —el cual se convirtió en el auto eléctrico más vendido del mundo— y el Model Y en 2020, un SUV compacto. Tesla también diversificó sus operaciones más allá de los autos, desarrollando productos como baterías domésticas (Powerwall) y techos solares, en línea con su misión de acelerar la transición del mundo hacia la energía sostenible.

A lo largo de su historia, Tesla ha enfrentado numerosos desafíos, desde problemas de producción hasta la volatilidad de su cotización en bolsa y las polémicas declaraciones de Elon Musk. Sin embargo, la empresa ha logrado mantener su liderazgo en el mercado de los vehículos eléctricos y ha servido como catalizador para que otras grandes compañías automotrices inviertan en electrificación. Con fábricas en Estados Unidos, China y Europa, Tesla se ha convertido en un actor global. Su enfoque en la innovación constante, el desarrollo de su propia red de carga (Superchargers) y el uso avanzado de software (como el Autopilot) han posicionado a la empresa no solo como una automotriz, sino como una potencia tecnológica que está transformando la industria de la movilidad y la energía.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.