En el Sistema Pensional de Colombia existen dos regímenes: el régimen de Ahorro Individual (RAIS), conformado por los fondos privados (Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia) y el régimen de Prima Media (RPM) que lo representa Colpensiones.
El RPM es el régimen más tradicional y es el que ofrece una pensión vitalicia. El RAIS es un régimen de capitalización individual, en el que los afiliados ahorran para financiar su propia pensión.
(Vea también: Pensiones, créditos, contratos y más: revelan lo que entidades financieras deberían decirle)
¿Cómo funciona cada régimen de pensión en Colombia?
Estas son algunas características de cada régimen.
RAIS
- Tiene una cuenta de ahorro individual a su nombre.
- Obtiene rendimientos, es decir, más ahorro, ya que sus aportes se invierten para que el ahorro pensional sea mayor.
- Si se pensiona por la modalidad de Retiro Programado, el dinero de su cuenta individual puede ser heredado hasta quinto grado de consanguinidad.
- su mesada pensional se calcula con el ahorro que hayas realizado a través de su vida laboral.
(Vea también: Pensión de invalidez y sobrevivientes en Colombia: pago cambiará con reforma pensional)
RPM
- Sus aportes van a un fondo común.
- Su ahorro no genera rendimientos
- La pensión solo puede ser heredada a los beneficiarios de ley. En caso de no tenerlos, vuelve a entrar a la bolsa común.
- Su mesada pensional se calcula con el promedio de cotizaciones de los últimos 10 años de su vida laboral.
(Vea también: A personas que cotizaron pensión y no alcanzaron a recibirla les dan anuncio que ilusiona)
De igual manera, para acceder a una pensión en Colombia, los afiliados deben cumplir con ciertos requisitos, como tener una edad mínima, un número mínimo de semanas cotizadas y un monto mínimo de ahorro.
Por ello, es importante tener en cuenta los requisitos que exige cada régimen para poder acceder al que más le convenga.
(Vea también: Colombianos que buscan pensionarse tienen opción poco conocida; deben tener pareja)
RAIS
- Podrá pensionarse a cualquier edad, siempre y cuando tenga el ahorro suficiente para financiar una pensión de al menos un salario mínimo.
- En caso de no tener el ahorro suficiente, puede obtener una pensión acumulando 1.150 semanas cotizadas (22 años) y la edad de pensión (mujeres: 57 años o más, hombres: 62 años o más).
- Si no logra cumplir con los requisitos de pensión, podrá tener devolución de saldos, es decir, le reintegrarán sus aportes realizados ajustados a la inflación más los rendimientos obtenidos en su cuenta de ahorro individual. Esta devolución es, en promedio, 7 veces mayor en los fondos privados que en el régimen público.
(Vea también: A Colpensiones se le formó problema (muy delicado) y tendrá que enfrentar protestas)
RPM
- Debe contar con 1.300 semanas cotizadas (25 años).
- Contar con la edad de pensión (mujeres: 57 años o más, hombres: 62 años o más).
- Si no cumple con los requisitos, deberá seguir cotizando hasta cumplirlos y en caso de no hacerlo podrá tener una indemnización sustitutiva, es decir, la devolución de sus aportes ajustados a la inflación. En promedio esta devolución es 7 veces menor que en los fondos privados.
De otro lado, existen algunas alternativas para cotizar a pensión en Colombia, que pueden ser útiles para las personas que no pueden cumplir con los requisitos tradicionales como el BEPS.
(Vea también: Reforma dejará preocupados a los que buscan pensión en el país; mujeres, las más afectadas)
BEPS
- BEPS (Beneficios Económicos Periódicos) no es una pensión, ofrece un ingreso de por vida o anualidad vitalicia cuyo valor máximo es el 85 % de un SMMLV y se paga cada dos meses. Es un beneficio dirigido a quienes no cumplen los requisitos para pensionarse y/o para quienes han decidido vincularse a BEPS y acumular ahorros para la protección económica de su vejez; Para el año 2023 establecido en $986.000 y el valor máximo que se paga cada dos meses, para el mismo periodo quedó en $1.972.000. Este ingreso es vitalicio, es decir, se recibe por el resto de la vida y no es heredable.
(Vea también: Pensionados con un salario mínimo saldrán ganando por una movida: ahorrarán un dineral)
Fondos de pensión voluntaria
Son una opción de ahorro voluntario que permite acumular un capital que puede destinar para lo siguiente:
- Complementar los aportes que realiza en Pensión Obligatoria, para al final obtener una mayor mesada que le permitirá jubilarse.
- Cumplir las metas de ahorro que se haya trazado para su educación o la de su familia; también, para vacacionar, pagar la cuota inicial de su apartamento, aumentar el capital de emergencia o para cualquier otra meta que se hayas trazado.
(Vea también: Alegría para muchos pensionados que les llegará más plata desde la mesada de enero de 2024)
Las alternativas para cotizar a pensión en Colombia ofrecen una oportunidad para que las personas que no pueden cumplir con los requisitos tradicionales puedan acceder a una pensión en el futuro.
Es importante que las personas que estén interesadas en cotizar a pensión evalúen las diferentes alternativas disponibles para elegir la que mejor se ajuste a sus necesidades y posibilidades.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO