
La ya aprobada reforma pensional plantea que millones de personas serán trasladadas desde los fondos privados hacia el fondo público de pensiones, Colpensiones.
Esto ha llevado a que el mencionado fondo venga adelantando diferentes actualizaciones y remodelaciones tanto en su plataforma virtual como en sus oficinas físicas.
(Vea también: La inversión (que tienen varios bancos) con ganancias de hasta $ 1,5 millones en un año).
Recientemente, Colpensiones detalló que se viene una serie de remodelaciones en diferentes oficinas de diversas zonas del territorio nacional.
En Inírida, Pamplona (Norte de Santander) y Pasto se vienen importantes cambios en las sedes físicas de Colpensiones que se notarán en los próximos días.




De igual forma, el fondo público de pensiones señaló que estos ajustes se llevarán a cabo entre el 5 y el 17 de julio en las mencionadas ciudades del territorio nacional.
Si quiere ver cuáles son las fechas exactas en las que se llevarán a cabo esos ajustes, solamente debe ingresar en este enlace de Colpensiones para obtener toda la información al respecto.
Colpensiones en Colombia y cómo funciona fondo público en el país
Colpensiones es la entidad pública encargada de la administración del Régimen de Prima Media (RPM) en Colombia. Su principal función es gestionar y pagar las pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia a los afiliados, así como administrar las prestaciones económicas derivadas del sistema general de pensiones.
El Régimen de Prima Media funciona bajo un esquema de reparto, donde las cotizaciones de los trabajadores activos financian las pensiones de los jubilados actuales. Los afiliados al RPM aportan un porcentaje de su salario, el cual es administrado por Colpensiones. A cambio, al cumplir con los requisitos de edad y semanas cotizadas, tienen derecho a una pensión vitalicia.
Para acceder a una pensión de vejez, los hombres deben tener 62 años y las mujeres 57, además de haber cotizado un mínimo de 1.300 semanas. En casos de invalidez, se requiere una pérdida de capacidad laboral del 50 % o más, y haber cotizado al menos 50 semanas en los últimos tres años. La pensión de sobrevivencia se otorga a los beneficiarios del afiliado fallecido, siempre que este haya cumplido con los requisitos de cotización.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO