
La aprobación de la reforma pensional en Colombia plantea un cambio importante en el que todos los trabajadores que ganen menos de 2,3 salarios mínimos al mes deberán cotizar ahora en Colpensiones.
Así las cosas, muchos afiliados a fondos privados de pensiones tendrán que poner su dinero en el fondo público, pese al temor que muchos tienen ante esta situación.
(Vea también: Despido de empleados sin justa causa: cuánto pagan empresas según contrato).
Buscando calmar las aguas, el fondo privado Skandia mandó un mensaje a sus afiliados en el que explica algunos detalles de la reforma y aclara que los ahorros voluntarios se seguirán recibiendo allí en caos de que la persona quiera hacerlos.
“Los cambios introducidos en la reforma son importantes, por eso, una de las principales reflexiones que quiero dejarles es que, con este nuevo panorama pensional, el ahorro voluntario cada vez se hace más necesario, más cuando las expectativas de vida se están incrementando y los subsidios públicos se están reduciendo”, detalló Santiago García, CEO de Skandia, quien firmó la carta enviada a los afiliados de este fondo.




Adicionalmente del ahorro voluntario, García añadió que aquellos trabajadores que ganen más de 2,3 salarios mínimos al mes deberán cotizar una parte en Colpensiones, pero el remanente sí lo pueden dejar en un fondo privado.
“Para aquellos que tengan ingresos superiores a 2,3 salarios, las cotizaciones por encima del citado umbral irán obligatoriamente a una Administradora de Fondos de Pensiones”, señaló en la misiva.
Pensiones en Colombia y cómo funcionan actualmente
El modelo de pensiones en Colombia está basado en dos pilares principales: el Régimen de Prima Media (RPM) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais).
El RPM es administrado por Colpensiones. Este funciona como un sistema de reparto donde los aportes de los trabajadores activos financian las pensiones de los jubilados.
A su vez, el Rais es administrado por fondos privados de pensiones y opera como un sistema de capitalización individual. En este régimen, cada trabajador tiene una cuenta individual donde se acumulan sus aportes junto con los rendimientos generados por las inversiones hechas por la administradora de fondos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO