
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe develó en su último informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024 que más de 172 millones de personas viven con sus necesidades básicas insatisfechas en la región.
(Vea también: “A seguir siendo pobre”: colombiano enciende las redes por opinión de migrantes en España)
Colombia fue uno de los países que salió peor parado en el informe y ocupó el segundo lugar entre los que tienen un mayor porcentaje de su población en condiciones de pobreza. Así las cosas, los datos señalan que más del 30 % de la población del país es pobre, lo cual equivaldría a más de 15 millones de personas, si se tienen cuenta el último dato demográfico de 52,70 millones de habitantes.
La organización destacó que, aunque entre 1990 y 2014 se presentó una reducción significativa de la pobreza en sus países adscritos (pasó de 51,2 % a 27,7 %), la tendencia se desaceleró, e incluso aumentó en épocas de pandemia, situándose en un nivel de 27,3 % en el 2023, apenas por debajo del dato de 2014.
A Colombia únicamente la supera Honduras, donde más del 50 % de la población vive en situación de pobreza y le siguen Argentina, México, El Salvador y Ecuador.
El informe señala que, aunque están en el ranking, en El Salvador y México se produjo una reducción de al menos 4 puntos en el porcentaje de personas pobres.
Asimismo, aunque la Cepal prevé una leve reducción para 2024, considera que se deben fortalecer los programas de protección social, promover ingresos adecuados, acceso a servicios sociales básicos y vivienda; además de políticas de inclusión y dignificación laboral para paliar esta problemática.
¿Qué dice el Dane sobre la pobreza en Colombia?
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística determinó que en 2023 la línea de pobreza se ubicó en 435.375 pesos, lo que representa un crecimiento de 9,7 % frente a los 396.864 pesos del 2022.
La línea de pobreza en Colombia incluye, según el Dane, el valor de una canasta básica en la que se incluyen alimentos y también otros bienes indispensables para la subsistencia, las personas por debajo de este índice carecen, por ende, de los recursos suficientes para satisfacer las necesidades mínimas.
En ese sentido, en 2023, la tasa de pobreza monetaria en Colombia disminuyó 3,6 puntos porcentuales respecto a 2022, situándose en 33%. Del mismo modo, la pobreza extrema experimentó una reducción de 2,4 puntos porcentuales, alcanzando un 11,4%.
Además, en 2023, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad de ingresos, se redujo a 0,546 desde 0,556 en 2022, lo que indica una leve mejora en la equidad económica de los hogares colombianos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO