
Durante la jornada de este 13 de mayo, la Cámara de Comercio de Bogotá, en cabeza del presidente Ovidio Claros, emitió resultados sobre la dinámica empresarial en Bogotá y demás municipios en Cundinamarca este 2025.
Se conoció que con respecto al año pasado, durante el primer trimestre, hubo un aumento del registro de matrículas mercantiles del 3,1 %, esto indica que hay 461.000 empresas activas que renovaron su matrícula bajo las nuevas tarifas establecidas en el Decreto 0045 del 30 de enero de 2024 por el Gobierno Nacional.
(Vea también: Destapan clave para crecimiento de empresas en Colombia: habrá encuentro muy importante)
Este ajuste, diseñado para favorecer especialmente a las microempresas, demuestra un paso importante en la modernización del registro mercantil, además de fortalecer la competitividad del tejido empresarial local y una mayor oferta laboral para trabajadores en el país.
Hubo un total de 461.314 renovaciones con cierre del 31 de marzo, de las cuales 153.715 corresponden a personas naturales, 131.675 a personas jurídicas y 175.924 establecimientos de comercio.
El 91 % corresponde a microempresas, un segmento que registró en promedio una reducción tarifaria de 6,6 % con respecto al año pasado, y sectores como servicios y comercio fueron los principales favorecidos. Esto impactó de manera positiva en la economía popular y en la reactivación de pequeñas unidades productivas.
En 2024, la CCB, junto con Confecámaras y el resto de Cámaras de Comercio del país, gestionó el aplazamiento de la vigencia del Decreto 0045 para mitigar el impacto en las empresas, especialmente las de mayor tamaño. Este esfuerzo buscó que los ajustes entraran en vigor a comienzos de 2025, garantizando un período de adaptación y evitando tensiones financieras inesperadas en el cierre del año anterior.
“La puesta en marcha de estas tarifas en 2025 ha permitido a los empresarios planear con anticipación y ajustar sus presupuestos sin contratiempos. Su disposición para mantener actualizados sus registros refleja la solidez del sector y su rol decisivo en el desarrollo económico del país”, comentó el presidente Ovidio Claros.




La disminución promedio del 6,6 % en la contribución de las microempresas se traduce en un alivio financiero que puede invertirse en innovación, capacitación o expansión de mercados.
Asimismo, se destacaron cuáles son algunos de los beneficios que obtienen los empresarios al renovar esta matrícula mercantil, como la revisión oportuna de servicios, acceso a herramientas digitales y aprovechamiento de redes de networking, entre otros.
Estos lineamientos buscan no solo mantener el cumplimiento formal del registro mercantil, sino también impulsar la productividad y la proyección internacional de las micro y pequeñas empresas.
Ver esta publicación en Instagram
‘Ruta de la Seda’ en Colombia
En el transcurso del encuentro, el presidente Ovidio Claros se refirió a la reciente determinación que tomó el Gobierno Nacional sobre la ‘Ruta de la Seda’, una iniciativa que busca fortalecer el mercado asiático en el país.
“Las cámaras de comercio no vamos a entrar en el análisis de si nosotros tenemos que dar un viraje hacia el mercado asiático o si nos vamos a quedar con los norteamericanos, quienes son los grandes inversionistas en Colombia de manera internacional”, dijo el funcionario y agregó que de igual manera no dejaran de lado el camino trazado con Norteamérica.
(Lea también: Kokoriko le cacareó a su rival Frisby y salió con detallazo por lío que tiene España)
Por otro lado, aclaró que desde el sector empresarial están a la expectativa de cómo resultará este intercambio para así, más adelante, reforzar el contacto con el continente asiático y otras zonas de Centroamérica, Suramérica e incluso, concretar lazos con África.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO