Las billeteras digitales se han convertido en una nueva forma de manejar el dinero, para no cargarlo en el bolsillo y evitar ir a los cajeros para retirar. Sin embargo, se han descubierto nuevas formas de robo y estafa, que cada vez son más creativas para engañar a las personas del común.

Y en el diario El Tiempo han registrado varios métodos con los que los delincuentes y ladrones buscan engañar a la gente, ya sea para quedarse con sus cuentas personales, recibir el dinero en su lugar o hacer supuestos pagos, que terminan siendo ficticios. De acuerdo con el último estudio de Colombia Fintech del año 2022, incrementó el uso de estas billeteras en un 195 % como Nequi, Daviplata y otras plataformas.

(Lea también: El efectivo empezó a desaparecer: en Colombia aumentó 37 % el uso de billeteras digitales)

Nuevas formas de estafa con billeteras digitales

  • Llamadas desde ‘call center’ fantasma

En uno de los testimonios recogidos por el mencionado medio, se cuenta la historia de una mujer que recibió una serie de llamadas de números desconocidos y en una de estas le indicaron que estaban llamando de una compañía desconocida, para indicar que había ganado un viaje. La persona, víctima de la estafa, negó tener algún servicio con ellos y colgó.

Parecía que estaba superado el problema, pero a los pocos minutos recibió una nueva llamada, esta vez en tono más amable, indicando que esta sí era una llamada desde la misma empresa y advertían que los estaban suplantando:

“Alguien se está intentando pasar por nuestra empresa y está llamando a personas para estafarlas. Nosotros no regalamos viajes… Recuerde revisar muy bien sus plataformas digitales. No sé si tiene alguna (y le mencionó las más comunes del mercado)”.

De esta forma ya tenía ganada la confianza de la víctima y por eso mencionó una de las plataformas digitales de pago que usaba. Ya con esa primera información, le pidieron a la persona que recibió la llamada que verificara si su cuenta estaba bien. Cuando ingresó, notó que estaba bloqueado el acceso, tal vez porque desde el otro lado de la llamada ya habían intentado ingresar y la bloquearon.

En ese momento, a la víctima le llegó un mensaje para desbloquear su usuario y, en medio de la llamada, los estafadores la interrogaron sobre ese código. Cuando ella lo leyó, colgaron la llamada y minutos segundos después la dejaron sin su dinero, había dado el número de aprobación de seguridad para desbloquear la cuenta y permitiendo el ingreso de los delincuentes.

Y la persona consultada por el medio, dijo: “Eso le pasa a uno por ser buena gente. Yo siempre estaba prevenida y fallé”, esto que debe levantar las alertas de muchos, porque cualquiera puede caer.

  • Mensajes urgentes a altas horas de la noche

En otra historia que compartieron en El Tiempo, se daba el testimonio de una persona que había llegado de un concierto y recibió mensaje por WhatsApp desde el número de una persona con la que había estado en el evento:

“Yo todavía me demoro, pero ¿me puede hacer un favor?… Es que me quedé sin plata y no tengo para el taxi, ¿me puede prestar?”.

Con la sospecha activada, ella no accedió a pagar vía web la supuesta carrera, pero hizo una transferencia de 100.000 pesos a una plataforma digital que tenía su conocido. Pues, resulta que a los pocos minutos supo que la persona que supuestamente le estaba pidiendo dinero le habían robado el celular y la interacción fue con los ladrones que accedieron al celular.

  • Enlaces falsos que llegan en mensajes, correos y redes

Estos enlaces que llegan para engañar a la gente se han convertido en una de las formas tradicionales de estafa y robo de dinero vía web, sin embargo, los delincuentes han modificado las formas para poder engañar a los usuarios.

“Los delincuentes usan las marcas, los estilos de letra y de mensajes, y hasta los nombres completos o los últimos números de los celulares para hacer creíbles las estafas”.

Así lo advierten en el medio, ya que envían mensajes de supuestos bloqueos de cuentas, usuarios y plataformas, indicando que solo ingresando a los enlaces que envían se puede reactivar el servicio. Por eso piden que haya verificación de logos actualizados, que los textos no tengan ningún error ortográfico, que los correos tengan la política de uso de datos obligatoria y que no haya letras superpuestas o diferentes.

(Lea también: Cómo enlazar la cuenta de Nequi a PayPal para pagar y recibir dinero de muchos países)

Ante este escenario, advierten que es necesario comunicarse directamente con las entidades bancarias o empresas con las que tenga su cuenta. Así se pueden verificar las irregularidades y reportarlas, en caso de que la alerta sea falsa.

  • Mercado negro en redes sociales

El mencionado medio también investigó e informó que en diferentes redes sociales se venden “cuentas para negocio”, que terminan siendo la forma de robar a los demás:

“Se dedican a vender cuentas falsas de estas billeteras virtuales que permiten recibir y enviar mensajes de transacciones y que “simulan” los pantallazos que resultan luego de pasar dinero de un lado a otro”.

Usan los nombres de las diferentes billeteras virtuales del mercado para generar credibilidad y cuando el estafador ya tiene esta “cuenta fantasma” se dirige a cualquier establecimiento que recibe pagos por transacciones digitales y hace una compra o adquiere un servicio. Pero al momento de pagar, solo muestran la imagen de la supuesta transferencia y quien lo atiende confía en ese supuesto comprobante de pago, pero es una imagen creada por esa cuenta que venden “para negocio”.

  • Reemplazo del código QR en los negocios

Otra forma de quedarse con el dinero de las personas se da cuando los delincuentes llegan a un negocio que tiene exhibido y expuesto el código único, que dan las plataformas para que allí reciban los pagos de los clientes. En algún descuido ellos pegan un código propio, superpuesto al original y de esta forma empiezan a recibir el dinero de quienes lleguen a pagar a estos locales.

Lee También

Así lo relató el propietario de un negocio de Bogotá a El Tiempo:

“A uno le dan desde los bancos una tablilla con un código QR para recibir los pagos, entonces los clientes escanean ese código y listo, hacen la transferencia… logramos darnos cuenta de que le habían pegado un sticker con otro código QR encima”.

Ante estos escenarios y por el aumento de estos métodos de pago y transferencia de dinero, hay que estar muy alertas y ser cada vez más precavidos. Ya que, como lo indica Mauricio Alarcón Godoy, director de Desarrollo de Negocios de Sonda Colombia: “En el futuro se prevén nuevas funcionalidades, donde las billeteras puedan concentrar más información y documentos, como ID personal, pasaportes, pólizas de seguros, fichas médicas, entre otros”.