¿Bajará el precio del arroz en las tiendas y supermercados? Últimas acciones aclaran el panorama
Las ministra de Ambiente, cabeza de la entidad que participó en la mesa de conversación con el comité del paro, explicó qué decisiones tomaron y qué viene.
En entrevista con Caracol Radio, la ministra de Ambiente, Martha Carvajalino, explicó que, por ahora, las decisiones que se tomarán irán en la regulación del mercado en el sector productivo, mas no en el precio al consumidor final, con lo que se descarta que, por ahora, la libra de arroz que venden en las tiendas de barrio y en los supermercados no bajará de precio.
“El precio del arroz blanco a la salida de molino es el que se regula. El precio que se le paga al productor, viene bajando. Esa es la situación que hoy tenemos. Los precios del arroz blanco en tienda no vienen bajando. Han bajado muy poco, entonces hay una brecha muy grande entre el insumo, el precio que se le paga al productor y el precio del consumidor. En esa brecha, con la distorsión que hemos encontrado en el mercado, que seguramente está atizada por problemas de evasión, contrabando y de lavado de activos, es lo que necesitamos regular para mantener a salvo la producción y la industria”, explicó la ministra en la emisora.
Según ella, los análisis hechos indican que no habrá ningún impacto en los precios que llegan al consumidor, pero que estarán un un control constante para saber si hay o no alguna subida que no estaba en los planes y que termine afectando el precio, a los colombianos y, por ende, la inflación.
Según explicó la ministra, solo se va a regular el precio de la producción del arroz, razón por la que una intervención en el mercado se ve lejana y solo se hará cuando se conozcan los resultados de las decisiones tomadas en el acuerdo firmado con el comité del paro. Es decir, en un par de meses.
El paro dejó compromisos estructurales de cara al Fondo de Estabilización de Precios del Arroz, un mecanismo que permitiría al Gobierno actuar en caso de fuertes fluctuaciones del mercado, como ya ocurre con sectores como la carne, el algodón o la palma.
La finalidad del fondo será compensar a los productores cuando los precios bajen e incentivar la exportación cuando el mercado internacional esté en auge.
Pero hay otros factores que son claves y que el Gobierno deberá resolver con otras carteras. Por ejemplo, la especulación sobre la tierra, que fue uno de los principales razones por las que se convocó al paro, deberá tener una regulación, pues esto termina afectando muchísimo a los campesinos del país.
Usamos "Cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada. Si continúa navegando acepta su uso. Más información aquí