El aumento del precio de la papa condensa el malestar general que sienten los colombianos por el alto costo de vida. Precisamente, fue la crisis de los paperos la que originó el paro agrario de 2013.

Y aunque casi todos los productos de la canasta familiar hoy registran alzas exorbitantes, ninguno causó tantas reacciones como el precio de la papa.

Desde que una libra de papa pasó, de la noche a la mañana, a costar 2.000 pesos, luego de que en las plazas de mercado, tiendas y supermercados valía en promedio 500 pesos, las redes sociales estallaron en memes.

A primera vista pareciera que los colombianos se tomaron con humor semejante golpe al bolsillo, pero la realidad y las implicaciones de ese problema no son tan cómicas como parece.

Para empezar, se debe advertir que del cultivo de la papa dependen económicamente 120.000 familias campesinas. Y que en Colombia se producían cada año 2.800.000 toneladas del tubérculo.

Pero esa producción cayó drásticamente en el último año, al pasar a una cosecha anual de apenas 1.800.000 toneladas.

Entre los factores que llevaron a la crisis de ese sector papero se cuentan, desde hace varios años, el alto costo de los agroinsumos, la importación de papa y, recientemente, la sobreproducción, que se sumó a la pandemia ocasionada por el covid-19.

Cuentan los mismos paperos que un bulto de agroinsumos para sostener sus cultivos costaba 85.000 pesos hace un año, pero hoy deben pagar casi 200.000 pesos.

Lee También

Ni siquiera los alivios ofrecidos por el Gobierno de Iván Duque, como reducir a cero los aranceles para los agroinsumos, al igual que un fondo con 70.000 millones de pesos para apoyar a los pequeños y medianos campesinos, sirvieron para atajar la crisis del sector agroindustrial, en especial los paperos.

Paperos en Colombia. Precio de la papa Foto Dignidad Papera.
Paperos en Colombia. Precio de la papa Foto Dignidad Papera.

No se debe olvidar que, precisamente, la crisis de los paperos fue lo que originó el estallido social de 2013 que se conoció como el Paro Agrario, durante el primer gobierno de Juan Manuel Santos.

Para entonces, la asociación Dignidad Papera, liderada por César Pachón, hoy representante a la Cámara por Boyacá, puso contra las cuerdas al gobierno Santos y en jaque la productividad del país, por cuenta de los bloqueos.

Justamente en medio de ese estallido social el entonces presidente Santos lanzó su infortunada frase “ese tal paro nacional agrario no existe”, y que enfureció a los campesinos que protestaban.

Así las cosas, queda claro que los colombianos son consumidores de papa por tradición y el que se meta con ese gremio agricultor tendrá que atenerse a las consecuencias.