author
Escrito por:  Diego Quiroga Ussa
Redactor     Sep 26, 2024 - 8:09 am

Durante el primer semestre de 2024, Colombia ha registrado una reducción en la tasa de mortalidad laboral, que se sitúa en 1,84 muertes por cada 100.000 trabajadores, según el más reciente informe del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS).

(Ver también: Prima de muchos trabajadores en Colombia tendría cambio: recibirían más plata por nuevo proyecto)

Este es el nivel más bajo en los últimos siete años. Sin embargo, a pesar de este avance, el CCS advierte que la cifra sigue siendo alarmante, dado que un trabajador pierde la vida a causa de su empleo cada día en el país.

Cuáles son los sectores más afectados por la accidentalidad laboral

El sector más afectado por la mortalidad laboral es la explotación de minas y canteras, con una tasa impactante de 27,51 muertes por cada 100.000 trabajadores, es decir, 15 veces superior al promedio nacional. En los primeros seis meses del año, 33 trabajadores de este sector fallecieron, lo que representa el 17,4 % del total de muertes laborales en Colombia.

Otros sectores con índices preocupantes incluyen la distribución y tratamiento de agua, y la construcción, con tasas de 3,42 y 3,20 muertes por cada 100.000 trabajadores, respectivamente.

Lee También

El informe también destaca la persistencia de la accidentalidad laboral, que aunque ha mostrado una leve disminución con 242.813 accidentes registrados en este periodo (un 11,5 % menos que en 2023), la tasa de accidentes ha aumentado ligeramente, alcanzando los 2,35 accidentes por cada 100 trabajadores. El sector de agricultura y ganadería es el más riesgoso, con una tasa de 7,64 accidentes por cada 100 trabajadores, triplicando el promedio nacional.

Preocupación por falta de afiliación al SGRL

Una de las preocupaciones más serias reveladas en el informe es la caída en las afiliaciones al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL). En el primer semestre de 2024, el número de trabajadores afiliados se redujo un 12,4 %, de 11,8 millones en 2023 a 10,3 millones en 2024. Esta tendencia interrumpe el crecimiento observado en los últimos tres años y plantea un reto importante para la protección social de los trabajadores.

La distribución geográfica de los accidentes muestra que Bogotá lidera con 70.994 casos, seguida de Antioquia y Valle del Cauca. Aunque estas regiones tienen las cifras más altas, también lograron reducciones significativas en comparación con el año anterior.

(Ver también: Confirman cuáles son los trabajadores que verían un cambio (malo) en Colombia)

En conclusión, mientras Colombia celebra una disminución en la mortalidad laboral, los altos niveles de accidentalidad y la caída en las afiliaciones al SGRL representan retos cruciales para el futuro.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.