
Con 729.761 unidades vendidas en 2024, las motos se posesionaron como el vehículo más vendido del año anterior, además tuvo un aumento del 18 % con relación al 2023. Esto lo hace el vehículo más usado en el país y esto tiene que ver con varios beneficios que, todo parece indicar, continuarán para 2025.
Mientras que los conductores de carros en Bogotá y los municipios cercanos se lamentan por el gran aumento que está confirmado y deberán pagar en los peajes cuando salgan de la ciudad, los de las motos sonríen porque no deberán pagar casi que ningún aumento para el siguiente año.
Hasta el momento, las autoridades locales y gubernamentales han hecho oídos sordos a los llamados de diferentes agremiaciones y personas que aseguran que a los conductores de moto deberían pagar peajes, aunque sea una cifra mucho más baja de la que pagan los carros.
(Vea también: Todos los cambios que habrá en motos para 2025 y por lo que muchas se dejarán de vender)
La propuesta que ha tomado fuerza en los últimos años no ha sido planteada por el Ministerio de Transporte, lo que da plena tranquilidad a los grupos de motociclistas y a demás personas que se movilizan en este tipo de vehículos porque, al menos en este inicio de año, no van a tener cambios en ese sentido.
Otro aspecto que también tiene tranquilos a los conductores de motos es que el precio de la gasolina tampoco tendrá importantes variantes. Si bien mes a mes hay algunos ajustes que no superan los 50 o 100 pesos, estos están muy lejanos de los 2.000 pesos mensuales que los atormentaron durante el inicio del 2024.
La mayoría de las motocicletas de Colombia usan el combustible, así que ese, al parecer, tampoco será un problema, pues el Gobierno ha dado partes de tranquilidad en ese sentido, lo que no ha pasado con el diésel, del que sí se espera una subida elevada en este 2025.
Lo que sí se espera en este año es que más congestiones en las principales ciudades del país. Si bien la mayor cantidad de matrículas no está en las capitales, sí sucede en los municipios cercanos. Es así como Sabaneta, para los que viven en Medellín, y Funza, para los de Bogotá, se han convertido en los principales puntos para matricular las motocicletas nuevas.
Evidentemente, esto no se verá directamente en esos municipios, sino en las ciudades capitales, donde ya hay bastante tráfico y con la llegada de más motos vuelve la discusión de si deberían o no tener pico y placa las motocicletas.
Por el momento, ni Carlos Fernando Galán ni Federico Gutiérrez, alcaldes de Bogotá y Medellín, respectivamente, han hecho referencia al tema y parece que el pico y placa para motos no será un tema a tratar en su administración. Lo que sí llama poderosamente la atención es cómo crece el parque automotor en las principales ciudades y aunque adelantan procesos para brindar soluciones de transporte público, las personas cada vez optan más por los vehículos privados de bajo costo, como las motocicletas.




Qué cambios están confirmados para dueños de motos
Hasta el momento, ninguno alarmante. Aunque se había especulado con una nueva segmentación en el Soat para motos para beneficiar a los que tienen motos de 200 a 250 cc, finalmente se decidió fue hacer unas variaciones muy cercanas al aumento del salario mínimo para las motos de menor cilindraje.
Así las cosas, el Soat para las motos quedó así:
- Motos de menos de 100 c.c.: 243.400 pesos (subió 5,73 %)
- Motos entre 100 c.c. y 200 c.c.: 326.300 pesos (subió 5,76 %)
- Motos de más de 200 c.c.: 758.300 pesos (bajó 8,64 %)
- Ciclomotores: 117.900 pesos (subió 5,64 %)
(Vea también: “No es para todos los vehículos”: advertencia sobre cambio en Soat que se verá en 2025)
Todavía no se ha confirmado en cuánto subirá la revisión técnico-mecánica, que también debería estar por el 5 % aproximadamente.
Otros valores que también pueden afectar a los dueños de las motos son los que están relacionados con las multas de tránsito, el ingreso a patios y las grúas, que para el caso de Bogotá, ya fueron confirmados los valores.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO