author
Escrito por:  Ricardo Baracaldo
Redactor     Feb 11, 2025 - 9:38 am

Durante los últimos meses, la Superintendencia de Transporte ha incrementado sus esfuerzos para supervisar los Centros de Diagnóstico Automotor (CDA) en Colombia, respondiendo a la creciente preocupación por la seguridad vial en el país.

(Vea también: Cuánto cuesta la tecnomecánica en 2025 para motos, carros, servicio público y más)

Desde 2022, el organismo ha sancionado a un total de 123 empresas por irregularidades en las revisiones técnico-mecánicas, lo que ha resultado en multas sustanciales y, en casos más graves, la suspensión de habilitaciones por parte del Ministerio de Transporte, según RCN Radio.

En 2024, el número de CDA bajo investigación se intensificó, alcanzando 23 establecimientos vigilados en todo el país. De estos, 16 se encuentran en Bogotá, 6 en Medellín y 1 en Piedecuesta, Santander.

Allí, las autoridades han identificado faltas graves, como la alteración de resultados de las revisiones, el incumplimiento de las condiciones de habilitación y la falta de transparencia en los informes enviados al Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), recogió la emisora.

Hermés Castro, superintendente encargado, hizo hincapié en la importancia de las revisiones técnico-mecánicas, las cuales determinan si los vehículos están en condiciones adecuadas para circular y si cumplen con los requisitos legales.

“Es fundamental que los CDA actúen con responsabilidad, ya que su labor afecta directamente la seguridad en las carreteras del país”, expresó Castro, citó la cadena radial.

Desde la Superintendencia de Transporte se avisó que continuarán fortaleciendo su vigilancia en los CDA a nivel nacional, con el objetivo de prevenir cualquier incidente que comprometa la seguridad vial en el país.

¿Qué se revisa en un CDA?

Un CDA o Centro de Diagnóstico Automotor es un establecimiento público o privado donde se hace la revisión técnico-mecánica y de gases de un vehículo. Este es un requisito obligatorio para todos los vehículos automotores en Colombia, según el Código Nacional de Tránsito.

En dichos espacios se evalúan los siguientes aspectos del vehículo:

  • Acondicionamiento: se revisa el estado general del vehículo, incluyendo la carrocería, el chasis, los espejos, el parabrisas y las luces.
  • Frenos: se verifica el funcionamiento de los frenos, incluyendo el freno de mano, y se mide la eficiencia de frenado de cada rueda.
  • Dirección: se revisa el estado de la dirección, incluyendo la alineación y el juego de la dirección.
  • Suspensión: se verifica el estado de la suspensión, incluyendo los amortiguadores, los resortes y las rótulas.
  • Llantas: se revisa el estado de las llantas, incluyendo la profundidad del labrado, la presión y el estado general.
  • Luces: se verifica el funcionamiento de todas las luces del vehículo, incluyendo las luces delanteras, traseras, de freno, direccionales y de emergencia.
  • Gases: se miden los niveles de gases contaminantes emitidos por el vehículo, incluyendo el monóxido de carbono (CO), los hidrocarburos (HC) y los óxidos de nitrógeno (NOx).
  • Sonido: se mide el nivel de ruido emitido por el vehículo.

¿Cuándo se debe hacer la revisión técnico-mecánica y de gases?

Esta se debe llevar a cabo anualmente, a partir del sexto año de antigüedad del vehículo.

La revisión técnico-mecánica y de gases se puede hacer en cualquier CDA autorizado por el Ministerio de Transporte y los documentos que se deben presentar son los siguientes:

  • Licencia de conducción del conductor.
  • Cédula de ciudadanía del conductor.
  • Tarjeta de propiedad del vehículo.
  • Soat vigente.

* Pulzo.com se escribe con Z