
Además de la alerta en pueblos muy visitados de Colombia por la fiebre amarilla, es pertinente darles a los conductores un aviso para que sepan cómo tienen la opción de pagar un peaje sin dinero en efectivo.
Métodos para pagar el peaje sin usar efectivo en Colombia
El pago de peajes sin utilizar efectivo en Colombia se ha facilitado en algunos puntos con tarjetas de débito y crédito, pero principalmente por medio de la implementación del sistema Colpass, promovido por el Ministerio de Transporte.
Este sistema permite a los conductores utilizar un único dispositivo electrónico, conocido como TAG, para abonar el peaje en diversas estaciones del país, sin necesidad de detenerse ni manejar dinero en efectivo. La interoperabilidad de Colpass asegura que un TAG sea válido en múltiples peajes, independientemente del operador que los administre.
Además de Colpass, existen otras alternativas para pagar los peajes electrónicamente sin utilizar efectivo. Estas opciones están habilitadas gracias a la Ley de Interoperabilidad, que permite que distintos operadores de pago electrónico funcionen en todos los peajes del país: Flypass, Gopass, Copiloto y Facilpass son opciones de pago electrónico con TAG.
¿Cómo funciona el sistema de pago electrónico de peajes?
- Prepago simple: el usuario carga una cantidad determinada en su cuenta de peaje, sin vincularla a un producto financiero.
- Prepago con cargo recurrente: la cuenta de peaje está asociada a una tarjeta de crédito u otro producto financiero, permitiendo recargas automáticas.
- Pago inmediato: el costo del peaje se descuenta en tiempo real desde el producto financiero asociado al TAG.
- Pospago: los costos de los peajes se acumulan y se facturan posteriormente, generalmente a través de un producto financiero.
Los TAG pueden ser adquiridos a través de intermediarios autorizados por el Ministerio de Transporte, como FlyPass, GoPass, Copiloto y Facilpass. Estos dispositivos están disponibles en puntos de venta físicos, como estaciones de peaje, centros comerciales y oficinas de atención al cliente de cada operador. Algunos intermediarios también ofrecen la opción de envío a domicilio.
¿Es posible pagar un peaje con tarjeta de débito o crédito?
Además, en Colombia es posible pagar los peajes con tarjetas de débito o crédito, gracias a la implementación de tecnologías de pago sin contacto en diversas vías del país.
Algunas concesionarias, como Coviandina, han instalado datáfonos sin contacto (‘contactless’) en las estaciones de peaje de la vía Bogotá–Villavicencio. Estos dispositivos permiten a los conductores pagar directamente con tarjetas de débito o crédito de cualquier entidad, sin necesidad de detenerse o manejar efectivo.
¿Cuántos peajes hay en Colombia?
Colombia tiene 185 peajes en todas las carreteras a nivel nacional, de los cuales 125 están administrados por la ANI y 29 por el Instituto Nacional de Vías (Invías), según información oficial de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Ministerio de Transporte del país. Estos peajes son fundamentales para financiar proyectos viales y garantizar el mantenimiento de la infraestructura carretera.
Los ingresos generados por estos peajes son esenciales para cubrir los costos de las concesiones viales y para financiar proyectos de infraestructura a través del Fondo de Seguridad Vial (Fosevi). Por ejemplo, en 2023, los peajes administrados por la ANI recaudaron más de $52.887 millones para el Fosevi.
En 2024, se implementaron incrementos en las tarifas de los peajes, con un aumento del 4,64% en diciembre y un ajuste adicional basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) proyectado en 5,4 % en enero de 2025. Estos ajustes buscan regularizar las tarifas tras congelamientos en 2023 que causaron un déficit fiscal de más de 400.000 millones de pesos.




¿Cuál es el departamento con más peajes en Colombia?
El departamento con más peajes en Colombia es Cundinamarca, con un total de 22 peajes administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Esta cifra supera significativamente a otros departamentos como Antioquia, que tiene 12, y Caldas, Córdoba, Meta y Valle del Cauca, cada uno con 8 .
Entre los peajes más costosos de Cundinamarca se encuentran el de Machetá, con una tarifa de 13.900 pesos, y el de El Korán, ubicado en Puerto Salgar, con un costo de 13.500 pesos.
La tendencia clara es que Cundinamarca concentra la mayor cantidad de peajes en el territorio colombiano. Esto se debe a su ubicación estratégica como centro del país y su extensa red vial que conecta la capital con diversas regiones, lo que ha llevado a la implementación de numerosos peajes para financiar y mantener estas importantes vías.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO