¿Tendrá algún efecto advertencia de ONU sobre espionaje a periodistas en Colombia?

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

A raíz de las recientes denuncias, la oficina de Derechos Humanos de la entidad en el país cuestionó el uso que se le estaría dando a la inteligencia militar.

Lo hizo en un comunicado, donde criticó que esta se utilice para “vulnerar” los derechos humanos y no para protegerlos, como evidenciaría la investigación que la revista Semana publicó el sábado sobre seguimientos de miembros del Ejército a por lo menos 130 personas, entre ellos periodistas nacionales y extranjeros, defensores de derechos humanos, sindicalistas e incluso generales y miembros del Gobierno.

La Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia (ACNUDH) expresó “su profunda preocupación por estas denuncias públicas que señalan la existencia de agresiones frente a la labor de defensoras y defensores de derechos humanos, entre otras personas”.

Oposición amenaza a Duque con acudir a congreso de EE. UU. por casos de espionaje

Reiteró que “la regulación e implementación de actividades de inteligencia debe guardar correspondencia con la garantía de protección de los derechos humanos, no vulnerarlos”.

En el mismo pronunciamiento, el organismo ratificó “su apoyo y su solidaridad con el trabajo legítimo de defensoras y defensores de derechos humanos, periodistas, miembros de partidos políticos, jueces y otras personas, en Colombia”.

Además, recordó al Estado colombiano la recomendación de la Alta Comisionada de “tomar medidas específicas para que los sistemas de inteligencia respeten los derechos humanos y estén sujetos a estrictos controles civiles y judiciales”.

También pidió avanzar en la investigación de los responsables materiales e intelectuales de los delitos cometidos, e implementar un mecanismo efectivo de depuración de archivos con la activa participación de la Procuraduría.

“Valoramos una prensa digna y objetiva”: Duque, indignado por espionaje a periodistas

El más reciente y fuerte llamado que la ACNUDH le había hecho al Estado colombiano es recordado por la tensión que su petición generó entre dicha organización y el Gobierno Nacional. Sucedió en febrero, luego de que esa oficina presentara su  informe anual sobre derechos humanos en el país, documento en el que urgió revisar los protocolos de armamento y uso de la fuerza del Esmad.

Dichas sugerencias fueron calificadas en su momento por el presidente Iván Duque como una “intromisión en la soberanía” colombiana, crítica a la que el mandatario agregó su inconformismo frente a las que consideró “imprecisiones” en el informe que, a su juicio, no decía la verdad sobre  los “avances” de su Gobierno en la implementación del acuerdo de paz.

Días después, en marzo, la misma oficina le pidió al Gobierno fortalecer las garantías para los derechos de los líderes sociales en el país. Esa solicitud se hizo en momentos en que se conocían denuncias por el asesinato de 29 de esos líderes en lo que iba del año.

Esta última cifra, de acuerdo con el más reciente reporte de Indepaz, hoy llega a 84 líderes y defensores de derechos humanos asesinados en lo corrido de este 2020.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Finanzas Personales

Davivienda da honor a su nombre y remata casas e inmuebles en menos de $ 100 millones

Novelas y TV

Karina dijo si esperará a Altafulla tras ‘LCDLF’ y sorprendió con lo que hará: “Me la paga”

Bogotá

Identificaron a menor de 14 años que apareció muerto en Bogotá: hay nuevos detalles

Tecnología

Apple dará plata a los que hayan tenido iPhone en los últimos años: ¿cómo se reclama?

Bogotá

"Estoy amenazada": madre que destapó presunto abuso en jardín, vive drama por su denuncia

Novelas y TV

Eliminada en 'La casa de los famosos' dejó en 'shock' a participantes; sorpresa total

Economía

Millones de contratistas en Colombia, bajo lupa desde julio por cambio en pago de empresas

Nación

Bolívar, que ya está en campaña, reveló que tiene $ 90 millones de la 'primera línea'

Sigue leyendo