Economía
Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Estas fueron las implicaciones que hubo para el país ante la descertificación. Pasaron dos años para que Estados Unidos volviera a dar una decisión favorable.
El presidente Gustavo Petro dio a conocer que Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha contra las drogas. y la noticia no le ha caído bien al Gobierno.
Ya el presidente se pronunció y dijo que la medida se toma “después de decenas de muertos de policías, sobre todo de soldados de gente del común, tratando de impedir que le llegue la cocaína”.
(Vea también: Claves para entender qué pasaría si Estados Unidos descertifica a Colombia; ¿recorte de plata?)
Además, el primer mandatario aseguró que el trabajo de Colombia contra las drogas ha afectado a ciudadanos inocentes y que ha sido “para impedirle a la sociedad norteamericana que no se embadurne más las narices”.
(Vea también: “Medida homofóbica”: Petro rechazó la suspensión del ministro de la Igualdad)
La última descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos tuvo lugar durante el mandato de Ernesto Samper (1996-997), en medio de uno de los mayores escándalos políticos del país. En ese momento, la campaña presidencial del entonces mandatario se vio envuelta en controversia tras confirmarse que recibió cinco millones de dólares del Cártel de Cali.
La reacción del Gobierno estadounidense fue contundente. No solo descertificó a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, sino que también suspendió la visa del presidente, un gesto diplomático que dejó en evidencia el deterioro de la relación bilateral. Desde el Departamento de Estado se señaló que Colombia había perdido el rumbo en su combate contra las drogas.
Durante esa década, Colombia fue incluida en un grupo de países señalados por su ineficacia en el control del narcotráfico, junto a naciones como Siria, Irán, Afganistán, Birmania y Nigeria. Aquella clasificación impactó la imagen internacional del país y dificultó la cooperación exterior.
La continuidad de la descertificación no solo mantuvo vigentes las sanciones impuestas a Colombia, sino que agravó su posición en espacios diplomáticos internacionales, aumentando el aislamiento del país en escenarios clave.
Durante dos años consecutivos, Colombia permaneció sin certificación en la lucha contra las drogas, lo que impactó gravemente las relaciones con Estados Unidos. No fue sino hasta marzo de 1998, cuando el gobierno del presidente Bill Clinton decidió otorgar nuevamente la certificación.
Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños
Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión
Cuánto dinero en efectivo se puede transportar en Colombia sin tener líos: datos claves
Vicky Dávila sacó de casillas a director de La FM en sección de preguntas: "Se acabó"
“No me preocupa la ayuda de EE. UU.”: Petro tildó de chantaje las condiciones de Trump
Sigue leyendo