Pacientes en Colombia, víctimas sin saberlo por acoso a residentes; ¿cómo les afecta?

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2024-09-05 09:04:41

El sistema nacional de salud en el país se ve afectado por una conflicto que parece estructural, por lo que es clave evaluar la forma en que pasa.

La muerte de la doctora Catalina Gutiérrez Zuluaga fue un doloroso caso por el que la atención general se enfocó en el maltrato a residentes en Colombia, donde el síndrome de ‘burnout’, que acecha a los médicos, es un padecimiento clave porque puede tener repercusiones en los pacientes. Este es el segundo capítulo de este informe especial.

¿Qué es el síndrome de ‘burnout’?

También conocido como desgaste profesional, es una condición que afecta a muchos, especialmente a aquellos que trabajan en áreas de alta demanda como la medicina. En Colombia, como en otros países, los médicos están expuestos a altos niveles de estrés y al desarrollo de este síndrome.

Esta delicada complicación de salud es un estado de agotamiento físico, emocional y mental, causado por un estrés laboral crónico. De ahí, puede haber una tendencia a tratar a los pacientes de forma fría y distante, como si fueran objetos.

El desgaste conlleva a la despersonalización o cinismo y baja realización personal, causados en parte por constantes situaciones de alta presión. Las consecuencias no solo para los médicos, en un escenario en el que el maltrato a residentes influye en este síndrome.

Problemas para pacientes en Colombia por maltrato a residentes médicos

Las quejas en contra de lo prestadores de salud hacen parte de una dificultad en la que los propios profesionales cargan una cruz de la que muy pocas veces se habla.

“Si tú estás con 36 horas de turno encima, no vas a pensar igual, a operar igual, a formular igual o a calcular igual. Entonces va a impactar directamente en el aumento del rango de error que uno pueda tener en la toma de decisiones”, remarcó Cindy Rodríguez, presidenta de Anir (Asociación Nacional de Internos y Residentes).

El médico Óscar Rosero, reconocido en el sector, señaló sobre cómo el maltrato es un detonante para que la atención en ese servicio se vea deteriorada en Colombia.

“El que ha sido maltratado no solo se vuelve maltratador con estudiantes, sino que también se vuelve maltratador con personas que están a su cargo, en este caso, pacientes. Claramente eso afecta en la relación entre médico y paciente”, apuntó.

Más a fondo, el psicólogo forense Belisario Valbuena explicó cómo un residente médico puede reaccionar al momento de suponer que ese acoso y demás condiciones son un camino sin salida.

“Cuando el profesional siente que no hay una solución, su nivel de estrés sigue aumentando. Sin lugar a dudas, esto va a tener o tiene repercusión en la manera como atiende los pacientes, en especial, la deshumanización que es algo de lo que a veces muchos pacientes se quejan”, afirmó.

El tema es todavía más delicado porque el estado de quienes cuidan de la salud de los pacientes está afectado de manera silenciosa en muchas ocasiones, con un maltrato que ayuda poco.

“Una persona que esté deprimida no va a hacer las cosas que hacía antes y no va a desempeñarse de la misma manera. Si tú eres un buen docente, te vas a acercar a ese estudiante a preguntarle si está bien, si hay una situación que le está llevando su comportamiento o puedes entrar a señalarlo, a humillarlo, a ridiculizar, lo cual va a aumentar este cuadro de salud mental que pueda tener”, advirtió Rodríguez, de Anir.

Cifras sobre suicidio en residentes médicos y de acoso en Colombia

Las ideas suicidas entre los residentes son de un 33 %, estadística preocupante que salió a relucir en un repositorio de la Universidad del Bosque, en el que también se estableció que las mujeres tienen mayor factor de riesgo en este aspecto.

A eso que se suma un informe de la Revista del Instituto Nacional de Salud que destapó acoso laboral y sexual en un 49 % y 14,9 % a nivel nacional, cifras recogidas en un sondeo hecho en 2023 entre residentes de cirugía general de Colombia.

“Las principales formas de acoso sexual correspondieron al acoso de género (47 %) y la atención sexual no deseada (47 %). El acoso sexual fue significativamente mayor entre las mujeres. Los cirujanos fueron los principales perpetradores”, indicó el documento.

Los datos indican que las mujeres en las residencias están más propensas con la idea para acabar con su vida, además de que es común acudir a medicamentos para intoxicación en ese propósito.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Sigue leyendo