Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Diversos bancos y ‘fintech’ en Colombia ofrecen créditos a personas reportadas en centrales de riesgo con procesos ágiles y virtuales.
En un panorama financiero donde la solicitud de créditos bancarios puede convertirse en un dolor de cabeza, especialmente para aquellos con un historial crediticio manchado, una nueva tendencia emerge con fuerza: entidades bancarias y empresas ‘fintech’ que ofrecen préstamos a personas reportadas en centrales de riesgo, prometiendo desembolsos rápidos y procesos 100% virtuales.
(Lea también: ¿Banco de Bogotá o Bancolombia? Este banco cobra más por los créditos de libre inversión)
Esta alternativa, si bien representa una luz al final del túnel para muchos, requiere un análisis cuidadoso de sus beneficios y posibles riesgos, ya que las tasas de interés pueden ser elevadas.
Para un porcentaje importante de colombianos, figurar en listas como Datacrédito se traduce en un veto casi absoluto al crédito formal. La tradicional aversión al riesgo de los bancos deja a estas personas con pocas opciones para acceder a préstamos, a pesar de la existencia de programas de consolidación de deudas y planes de reestructuración diseñados para rehabilitar su historial.
Sin embargo, el mercado financiero ha comenzado a adaptarse a esta realidad, identificando una oportunidad en un segmento históricamente excluido. Entidades como Solventa, RapiCredit y el Banco Finandina se presentan como opciones que, con diferentes enfoques, buscan ofrecer soluciones crediticias a quienes han tenido tropiezos financieros pasados.
Solventa destaca por su modelo de evaluación crediticia que se basa en el puntaje de Datacrédito, abriendo la posibilidad de acceso incluso a aquellos con calificaciones más bajas.
Si bien es clave tener en cuenta que las tasas de interés en estos casos suelen ser más elevadas, debido al mayor riesgo asumido por la entidad, representa una alternativa real para quienes no encuentran cabida en el sistema bancario tradicional.
Por su parte, la ‘fintech’ RapiCredit ha ganado terreno rápidamente gracias a su promesa de rapidez en el desembolso, asegurando la entrega del dinero en menos de 24 horas tras la aprobación.
Su modelo operativo, completamente digital, agiliza los procesos y elimina la necesidad de trámites presenciales, un factor atractivo para muchos usuarios.
El Banco Finandina, con una trayectoria más tradicional, también se suma a esta tendencia ofreciendo créditos sin codeudor bajo la modalidad de libranza.
Esta figura garantiza el pago mensual a través del descuento directo de nómina, lo que mitiga el riesgo para el banco y abre una vía para aquellos reportados que cuenten con un empleo estable.
El principal atractivo de estas opciones radica en la agilidad del proceso y la comodidad de realizarlo completamente en línea. En contraste con las largas filas, la extensa documentación y los tiempos de espera de la banca tradicional, estas alternativas ofrecen una experiencia más fluida y accesible.
La posibilidad de solicitar un crédito desde cualquier dispositivo con conexión a internet y recibir una respuesta en cuestión de horas o incluso minutos es un factor diferencial clave.
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Trancón en calle 80 de Bogotá tiene sufriendo a conductores; concierto complicó movilidad
Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Sigue leyendo